¿Cómo mejorar el padecimiento por apnea del sueño durante la cuarentena?

Sabrás que la apnea del sueño es un padecimiento que genera problemas en tu salud si no la tratas adecuadamente. Provoca la interrupción momentánea de la respiración durante el descanso, lo que se refleja en ronquidos y genera cansancio durante el día. Es más frecuente en varones de edad adulta y con obesidad.

 

Síntomas

A continuación, una lista de síntomas para que estés alerta:

  •  Ronquidos.
  •  Cansancio.
  •  Despertarse repentinamente y con frecuencia.
  •  Boca reseca y dolor de garganta.
  •  Dificultad para concentrarse, pérdida de memoria e irritabilidad.
  •  Depresión y ansiedad.
  •  Sudoración nocturna.
  •  Orinarse con frecuencia durante el sueño.
  •  Disfunción sexual.
  •  Migraña.

 

También te va a interesar: Consecuencias de la apnea del sueño.

 

Tratamiento durante la cuarentena

En los casos de riesgo moderado puedes aplicar una terapia simple, cumpliendo con todos los requisitos de la situación actual de encierro y sana distancia.

  • Baja de peso. Un valor de pérdida de masa corporal a partir del 10 % reducirá el número de apneas en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, los procedimientos pueden resultar complicados de realizar si no te has tratado previamente bajo cuidado médico, debido principalmente al aumento de apetito y cambios en el metabolismo que ocurren con la obstrucción de la respiración.
  • Suspende el consumo de alcohol y de pastillas para dormir. Estos pueden ocasionar el colapso de las vías respiratorias durante el sueño y prolongar los periodos de falta de aire y oxigenación, generando alarma a través de la medición con el oxímetro.
  •  En algunos pacientes las pausas en la respiración se presentan cuando la posición al dormir es sobre la espalda, deberás tratar de dormir bocabajo o de lado, con una almohada que ayude a conservar dicha posición.
  •  En personas con sinusitis, congestión u obstrucciones en las vías respiratorias, ayuda el uso de gotas nasales o tiras auxiliares para respirar.
  • Evita desvelarte, pues agrava cualquier problema derivado del trastorno del sueño.

En los casos más serios se prefiere la terapia de presión positiva a través de las vías respiratorias. Básicamente, se trata de dispositivos mecánicos con una mascarilla que cubre la nariz y la boca, la cual permite el paso de una corriente suave de aire.

La presión del aire se ajusta de modo que sea suficiente para prevenir el colapso de los tejidos de las vías respiratorias superiores. Este método impide que se cierren las vías respiratorias mientras está encendido, no obstante, el problema regresa al detener el dispositivo o usarlo mal. Existen varios tipos de dispositivos, dependiendo de las necesidades específicas de los pacientes.

Entre los diferentes tipos de equipos podemos mencionar los siguientes:

  • Presión positiva continua a través de las vías respiratorias. Es el de uso más amplio, un aparato que se ajusta a una sola presión de funcionamiento.
  • Equipo de doble nivel de presión positiva. Este dispositivo utiliza un valor para la presión durante la inhalación o aspiración y una presión más baja durante la exhalación.
  • Sistema con regulación automática. Es el mismo equipo descrito en los párrafos anteriores, con la diferencia de que hay un intervalo de presiones que se regulan automáticamente, dependiendo de los requisitos detectados por esta.
  • Servoventilación adaptable, es un tipo de ventilación no invasiva utilizada para pacientes con problemas crónicos, el sistema actúa para mantener abiertas las vías respiratorias y activa una respiración obligada cuando se requiere.

 

Efectos de no tratar el problema

Si no te atiendes se puede generar un gran número de efectos adversos para tu salud: hipertensión, accidentes cerebro-vasculares, arritmias, cardiomiopatía (alargamiento del tejido muscular del corazón), infartos, diabetes, obesidad y ataques al corazón.

En definitiva, además de los efectos sobre la salud, puede provocar incapacidad laboral, accidentes en el trabajo por falta de sueño y una reducción en la eficiencia laboral o escolar. Si tienes síntomas, no esperes para comenzar con tu tratamiento.

Tratamientos efectivos para la migraña y dolores de cabeza

El aislamiento derivado de la cuarentena ha provocado estrés a todos. El tratamiento de la migraña está acompañado de complicaciones para agendar cita y acudir a la clínica. Así que es importante averiguar qué podemos hacer para tratar este problema en plena pandemia.

Si padeces de intenso dolor de cabeza y dudas ente si se trata de migraña o no, te invitamos a repasar esta información, que será de utilidad para afrontar y paliar tal malestar.

 

¿Cómo distinguir la migraña de un dolor de cabeza ordinario?

La migraña es un intenso dolor de cabeza que puedes reconocer por las siguientes características:

  •  Se presenta en la mitad de la cabeza, y en ocasiones puede abarcarla totalmente.
  •  Cuando estás pasando por una crisis, sueles estar incapacitado para realizar tus actividades normales por un periodo que puede durar desde 2 hasta 72 horas.
  •  Es posible que experimentes destellos luminosos en el campo visual y visión borrosa antes de que comience el ataque de migraña.
  •  Mareo.
  •  Dificultad para articular palabras.

Los últimos tres síntomas citados pueden presentarse unos 15 o 20 minutos antes de que comiencen los intensos dolores de cabeza. También es posible que sientas malestar en el cuello y en los hombros.

Si detectas estos signos en tu persona, quizá padezcas migraña. Sin embargo, no debes fiarte de este autoexamen, tienes que acudir con un especialista. Pero probablemente te preguntarás: ¿cómo puedo consultar a un profesional de Neurología si la pandemia limita la atención médica a casos excepcionales? Algunos ofrecen consultas virtuales, en cuyo caso podrías auxiliarte de la tecnología para ser atendido y, en caso de necesitar un examen presencial, podrás solicitar una cita.

 

¿Cómo ser tratado de la migraña en plena pandemia?

1. Busca ayuda profesional en línea. No intentes afrontar este problema solo o a través de automedicación. Tampoco te aferres de los tratamientos que circulan en Internet, ya que dichas recetas carecen de respaldo científico. Algunas pastillas requieren prescripción médica para su consumo y podría verse afectado tu sistema nervioso.

 

Contacta con una clínica que te apoye con citas online o telefónicas.

 

2. Consume con responsabilidad el medicamento prescrito. Sigue al pie de la letra las indicaciones del médico para tu tratamiento. No combines estos medicamentos con sustancias que pueden alterar su acción en el organismo, como el alcohol y el café. Ten en cuenta la concentración de la sustancia activa que te hayan recomendado y no consumas presentaciones que superen la dosis recomendada.

Si olvidas tomar una pastilla, no intentes compensar el lapsus con una doble ración. Continúa tu tratamiento con normalidad.

3. Establece un horario. La estancia en casa puede representar más trabajo doméstico y los cambios bruscos del ritmo de vida pueden desatar el estrés y los ataques de migraña. Debes organizar tus actividades para que tengas tiempo disponible para comer en tu hora favorita y descansar suficiente.

4. Disminuye los factores que causan estrés. La relajación es vital para cuidar la función neuronal y la salud emocional. Practica yoga, come saludablemente… Si detectas que determinado alimento te provoca dolor de cabeza, evítalo.

5. Extrema precauciones si te contagias de COVID-19. En caso de enfermar del coronavirus, deberías indicar al médico que padeces migraña y citar los medicamentos que estés consumiendo. Debes informar al profesional que trate tu migraña para que pueda sugerirte la suspensión parcial de un tratamiento o la sustitución de fármacos.

Mientras dure la pandemia, puedes encontrar el tratamiento ideal para la migraña que te reporte tranquilidad y evite tu exposición al contagio. Acude con buenos especialistas en salud neuronal y disfruta en casa de tus seres queridos, que necesitan de ti.

 

También te va a interesar: Dolor de cabeza – Tratamiento migraña 

 

Cómo tratar la migraña durante la cuarentena

Como ya imaginas, todos estamos tan inmersos en la pandemia mundial por la COVID-19 que trajo cambios a tu vida cotidiana. Sabrás que los gobiernos del mundo decretaron un estado de emergencia y han solicitado a su población que permanezca en sus casas. Un efecto secundario de tales medidas restrictivas fue un aumento de jaquecas, lo que propició la búsqueda de una solución.  

 

¿Por qué la cuarentena propicia el dolor de cabeza severo?

La privación sensorial que conlleva el encierro prolongado te puede afectar, y a cualquier individuo, sin importar tu condición previa, tanto física como emocional y psicológicamente, debido a:

  •  Alteración del patrón de conducta por cambios de horario.
  •  Modificación de hábitos alimenticios, laborales y recreativos.
  •  Cambio en la rutina de sueño.
  •  Falta de actividad física.
  •  Períodos prolongados frente a aparatos tecnológicos, tales como son el televisor, las tabletas, los celulares o el computador.
  •  Estrés causado por incertidumbre financiera, problemas personales o temas relacionados con la salud.
  •  Mala alimentación, por ejemplo, recurrir al consumo de alimentos procesados.
  •  Incremento de la ingesta de alcohol o tabaco.
  •  Mala hidratación.

 

¿Cuáles son los síntomas?

En muchas ocasiones puedes confundir un dolor de cabeza con un cuadro de neuralgia. Para saber la diferencia es importante que prestes atención a los siguientes detalles:

  •  Se presentan náuseas y vómitos.
  •  Existe sensibilidad a la luz, al sonido y a los olores.
  •  Se experimenta una sensación de latido o palpitación en la cabeza.
  •  Hay dolor persistente en toda la cabeza por más de 24 horas.
  •  Se suelen presentar fenómenos visuales, como ver puntos brillantes o destellos de luz.
  •  Hay entumecimiento parcial o completo de las extremidades inferiores del cuerpo, acompañado por una sensación de hormigueo.
  •  Debilidad parcial en un costado del cuerpo, del rostro o de ambos, acompañado por rigidez motora.
  •  Cuadro de estreñimiento severo.
  •  Cambios repentinos y constantes del estado de ánimo, prevaleciendo el desaliento y el mal humor.
  •  Se bosteza frecuentemente.
  •  Aumento de la sed y aumento de micción.
  •  En los casos más severos, hay pérdida parcial o completa de visión, se sufre de alucinaciones sonoras e incluso se pueden padecer convulsiones.
  •  En los casos más extremos, donde se debe acudir de inmediato con un médico, la migraña está aunada a confusión mental, fiebre y dificultad del habla.

 

¿Cuál es el mejor tratamiento?

Debes saber que, dependiendo del nivel de la migraña, puedes optar por distintos remedios para tratar de mitigar los molestos e indeseables síntomas. Por supuesto, nunca ningún tratamiento será más eficaz y estará más calificado que las recomendaciones médicas oportunas. 

  •  Evita el consumo de estimulantes antes de dormir. Entiéndase como limitar o prescindir por completo del uso de cafeína o bebidas energizantes.
  •  Utiliza la cama exclusivamente para dormir. No hagas uso de ella para alguna otra actividad.
  •  Viste ropa cómoda, vestimenta de tu talla adecuada de materiales suaves al tacto.
  •  Genera un entorno adecuado. Mantén tu casa limpia y ordenada para tener un espacio confortable donde trabajar, comer y descansar.
  •  Haz ejercicio por la mañana o por la tarde. De esta manera, vas a mejorar tu nivel de energía.
  •  En la medida de lo posible, sal al aire libre por lo menos unos minutos al día.
  •  Báñate con agua a temperatura ambiente para relajar tus músculos.
  •  Limita la exposición durante el día, o unas horas antes de dormir, de todo aparato electrónico.

Como ya sabes, la humanidad está viviendo una situación de emergencia sanitaria de alto impacto, pero con las medidas adecuadas, cada persona puede velar por su propio beneficio y el de sus seres queridos, y tratar de vivir de la mejor manera posible.

 

También te va a interesar: Dolor de cabeza – Tratamiento migraña

 

Menú
Servicios