Aspectos terapéuticos y descriptivos del Autismo

El autismo es una condición muy particular que perdura toda la vida de quien la padece. Hay tantos autismos como personas, pues nunca se presenta de la misma manera. Su característica más visible es que afecta la capacidad de la persona para comunicarse. Oficialmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Aspectos que debes saber al respecto

  1. No es una enfermedad. Las personas con TEA perciben el mundo de una manera particular. Son rutinarios porque evitan experimentar con lugares, rutinas y personas nuevas. Lo ven como una amenaza. Este trastorno puede detectarse de manera temprana para comenzarlo a atender. Es provocado por cuestiones genéticas. Mucho de esto viene más explicado en libros como Nacido en un día azul de Daniel Timmet, Pensar con imágenes de Temple Grandin y Una mente diferente: comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger de Peter Szatmari, por mencionar solo tres libros de una amplia bibliografía que se ha escrito al respecto.
  2. Generalmente, el TEA puede detectarse con más probabilidad desde los tres años de edad. En cuanto pueda identificarse esta condición en alguien, lo mejor es trabajar en mejorar sus habilidades de socialización, cognitivas y de comunicación, siempre con un respaldo de expertos en la materia, es decir, si se identifica, debe buscarse ayuda profesional.
  3. Los síntomas son que las personas con TEA no miran a los ojos, presentan atraso en el lenguaje o pierden el que ya adquirieron, no tienen sonrisa social, no responden a su nombre, no señalan para mostrar algo que quieren, no muestran interés por compartir y reaccionan de manera extraña e inesperada a estímulos sensoriales.
  4. Los autistas necesitan un apoyo constante. Los hay quienes no pueden comunicarse, o bien, los que presentan dificultad en cambiar de actividades y presentan déficit muy bajo de comunicación verbal y social, así como altos niveles de angustia.
  5. El Síndrome de Asperger es también un tipo de TAE. Quienes toplinemarketing.co.ke lo padecen no pueden interactuar socialmente, son obsesivos y tienen pocas expresiones faciales y un patrón del habla muy particular.
  6. De acuerdo con algunas cifras según la OMS, entre 160 niños en el mundo hay 1 caso de TAE. En Estados Unidos, por cada 68 niños 1 tiene TAE, y en México 1 de cada 115.

También te va a interesar: Persona autista. Conocimiento sobre el autismo aún en baja proporción

Terapias e intervenciones

Se expone a los niños a que tengan nuevos comportamientos y habilidades, también a que realicen acciones que estimulan el desarrollo de relaciones positivas en diversos entornos. Como su familiar, debes hacerlos sentir que son incluidos en todo momento y debes ayudarles a ejercitar actividades que impliquen su desarrollo sensomotriz.

Realizar ejercicios para mejorar la comunicación tanto verbal como no verbal de manera conjunta es una buena opción, lo mismo que ayudarles a ser independientes en sus hábitos cotidianos al comer, bañarse y vestirse. Se les debe ayudar también a realizar ejercicios que les faciliten procesar el alud de información sensorial que les rodea respecto a lo que escuchan, huelen y ven.

Cuidados

Cuando el niño con TAE ya va a la escuela, los padres deben conocer el plantel, deben verificar el tiempo de traslado, localizar los lugares de riesgo durante el traslado, optar que en los salones haya pocos alumnos y asegurarse de que en la escuela se hacen actividades artísticas y deportivas. Cuando son jóvenes y adultos, se les debe fomentar más el ser independientes y autosuficientes.

Los autistas podrán sobrellevar mejor su vida con un apoyo constante por parte de la familia. Si les brindas acompañamiento, logran trabajar y ser independientes sobre todo en puestos que no impliquen mucha interacción o que les permitan estar más concentrados en una acción rutinaria.

Persona autista. Conocimiento sobre el autismo aún en baja proporción

Gracias a los avances en la investigación del autismo, hoy en día contamos con claves que permiten detectarlo tempranamente. Estas permiten disfrutar de un mejor entorno y formación a las personas autistas y, por tanto, brindan un mayor éxito, felicidad y calidad de vida a quienes lo padecen.

Los Trastornos del Espectro Autista

Seguramente has notado que, en los últimos años, se ha sustituido el término “autismo” por TEA, o Trastornos del Espectro Autista. Ya no hablamos solo de una persona autista, sino personas con síndrome de Rett, trastorno de Asperger, autismo leve, etc.

Esto se debe a que los síntomas del TEA son muy distintos según la persona. Por eso, te daremos los rasgos más frecuentes. Debes tener cuidado con no confundirlos con la timidez excesiva, la fobia social o el trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros.

El autismo

Comenzaremos por hablarte del autismo en general, que resulta más visible. Debemos tener en cuenta que muchos niños pueden manifestar estos síntomas hasta los 3 años y luego desaparecen. En tal caso, ya no hablaríamos de autismo porque normalmente no se vuelven a manifestar.

Síntomas del autismo en niños

Cada niño autista es distinto, algunos pueden tener más problemas de comunicación y menos de repetición, otros presentan mayor molestia frente a la luz, pero estas son algunas de las características comunes de todos ellos:

  • No responde a su nombre.
  • Evita el contacto visual.
  • Parece no escuchar cuando se le habla.
  • Tiene preferencia por jugar en solitario.
  • No interactúa o tiene dificultad para interactuar con los demás.
  • No responde a los signos de afecto.
  • Evita el contacto físico.
  • Tiene problemas para entender los sentimientos de los demás y problemas para expresar los suyos.
  • Sufre estrés ante luces fuertes o sonidos fuertes.

Síntomas del autismo en adultos

Puedes reconocer el autismo en adultos por estas características:

  • Tienen una conexión emocional limitada con los demás.
  • Manifiestan comportamientos repetitivos, como colocar siempre objetos una y otra vez en el mismo sitio o rutinas diarias.
  • Son altamente sensibles a luces fuertes y/o sonidos fuertes.
  • Insisten en preferir determinados colores o zonas de la habitación sin motivo aparente.

 

Los Trastornos del Espectro Autista

El autismo leve

A menudo se relaciona con el síndrome de Asperger y podrás reconocerlo a partir de los 3 años de edad.

Síntomas del autismo leve en niños

Los niños que lo padecen pueden manifestar todos o varios de estos síntomas y en intensidades variables:

  • No suelen iniciar las conversaciones con los demás o les cuesta mantenerlas.
  • Se involucran mucho cuando juegan con juguetes, tanto que se olvidan de su entorno.
  • En ocasiones, presentan mucha curiosidad por un tema concreto o detalles sin importancia para niños de su edad.
  • Algunos hablan mucho o repiten palabras insignificantes una y otra vez. A veces son palabras de un libro o de un programa de televisión.
  • Si se interrumpen sus rutinas o se encuentran en una situación imprevista, se ponen muy inquietos.
  • Evitan el contacto visual o lo mantienen poco tiempo.
  • Parece que viven en su propio mundo. Muchos evitan el contacto físico y tienen problemas para entender las emociones de los demás.
  • Tienen habilidades motoras poco desarrolladas y les cuesta expresarse con el lenguaje corporal.

 

También te va a interesar: Todo lo que necesitas saber sobre la neurofisiología

Síntomas del autismo leve en adultos

Los adultos con autismo leve pueden sufrir problemas de mala integración social y económica. Descubrirás que sus características son bastante similares a las del autismo en niños:

  • Dificultad para iniciar o mantener relaciones sociales.
  • Conductas rígidas y repetitivas.
  • Resistencia a los cambios.

A grandes rasgos, estas son las características del autismo que debes conocer. El autismo es un trastorno permanente. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, la persona con autismo puede perfectamente adaptarse a la sociedad y aprovechar sus habilidades.

Menú
Servicios