El autismo es una condición muy particular que perdura toda la vida de quien la padece. Hay tantos autismos como personas, pues nunca se presenta de la misma manera. Su característica más visible es que afecta la capacidad de la persona para comunicarse. Oficialmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Aspectos que debes saber al respecto
- No es una enfermedad. Las personas con TEA perciben el mundo de una manera particular. Son rutinarios porque evitan experimentar con lugares, rutinas y personas nuevas. Lo ven como una amenaza. Este trastorno puede detectarse de manera temprana para comenzarlo a atender. Es provocado por cuestiones genéticas. Mucho de esto viene más explicado en libros como Nacido en un día azul de Daniel Timmet, Pensar con imágenes de Temple Grandin y Una mente diferente: comprender a los niños con autismo y síndrome de Asperger de Peter Szatmari, por mencionar solo tres libros de una amplia bibliografía que se ha escrito al respecto.
- Generalmente, el TEA puede detectarse con más probabilidad desde los tres años de edad. En cuanto pueda identificarse esta condición en alguien, lo mejor es trabajar en mejorar sus habilidades de socialización, cognitivas y de comunicación, siempre con un respaldo de expertos en la materia, es decir, si se identifica, debe buscarse ayuda profesional.
- Los síntomas son que las personas con TEA no miran a los ojos, presentan atraso en el lenguaje o pierden el que ya adquirieron, no tienen sonrisa social, no responden a su nombre, no señalan para mostrar algo que quieren, no muestran interés por compartir y reaccionan de manera extraña e inesperada a estímulos sensoriales.
- Los autistas necesitan un apoyo constante. Los hay quienes no pueden comunicarse, o bien, los que presentan dificultad en cambiar de actividades y presentan déficit muy bajo de comunicación verbal y social, así como altos niveles de angustia.
- El Síndrome de Asperger es también un tipo de TAE. Quienes toplinemarketing.co.ke lo padecen no pueden interactuar socialmente, son obsesivos y tienen pocas expresiones faciales y un patrón del habla muy particular.
- De acuerdo con algunas cifras según la OMS, entre 160 niños en el mundo hay 1 caso de TAE. En Estados Unidos, por cada 68 niños 1 tiene TAE, y en México 1 de cada 115.
También te va a interesar: Persona autista. Conocimiento sobre el autismo aún en baja proporción
Terapias e intervenciones
Se expone a los niños a que tengan nuevos comportamientos y habilidades, también a que realicen acciones que estimulan el desarrollo de relaciones positivas en diversos entornos. Como su familiar, debes hacerlos sentir que son incluidos en todo momento y debes ayudarles a ejercitar actividades que impliquen su desarrollo sensomotriz.
Realizar ejercicios para mejorar la comunicación tanto verbal como no verbal de manera conjunta es una buena opción, lo mismo que ayudarles a ser independientes en sus hábitos cotidianos al comer, bañarse y vestirse. Se les debe ayudar también a realizar ejercicios que les faciliten procesar el alud de información sensorial que les rodea respecto a lo que escuchan, huelen y ven.
Cuidados
Cuando el niño con TAE ya va a la escuela, los padres deben conocer el plantel, deben verificar el tiempo de traslado, localizar los lugares de riesgo durante el traslado, optar que en los salones haya pocos alumnos y asegurarse de que en la escuela se hacen actividades artísticas y deportivas. Cuando son jóvenes y adultos, se les debe fomentar más el ser independientes y autosuficientes.
Los autistas podrán sobrellevar mejor su vida con un apoyo constante por parte de la familia. Si les brindas acompañamiento, logran trabajar y ser independientes sobre todo en puestos que no impliquen mucha interacción o que les permitan estar más concentrados en una acción rutinaria.