Averigua cómo son las consultas psiquiátricas en México

En México existen distintas instituciones, tanto públicas como privadas, especializadas en la atención de distintos trastornos psiquiátricos. Si bien cada una tiene sus requerimientos específicos, hay un protocolo general dirigido a una consulta psiquiátrica.

Si tú o alguno de tus seres queridos está en la búsqueda de atención psiquiátrica y no sabe cómo se llevan a cabo las consultas en esta área, te explicamos cómo se efectúan y cuáles son sus beneficios para las personas con trastornos mentales.

 

La cita psiquiátrica: paso a paso

A continuación, te detallamos el paso a paso de una evaluación psiquiátrica:

1. Anamnesis.

Así se le conoce al procedimiento para obtener datos del paciente con el objetivo de construir un diagnóstico. En este caso, el psiquiatra se asegurará de que el paciente responda de forma coherente a las preguntas que le realice.

Si lo anterior no sucede, el médico obtendrá la información del familiar o persona que acompañe al paciente.

Durante la entrevista, el psiquiatra indagará en los motivos de la persona para acudir a una evaluación psiquiátricacuáles son sus síntomas y cómo afectan o interfieren en los distintos ámbitos de su vida diaria, así como la personalidad y estrategias de afrontamiento. Igualmente, revisará sus antecedentes psiquiátricos (en caso de haberlos), médicos y sociales.

2. Examen del estado mental.

Una vez que haya terminado la entrevista, el psiquiatra procederá a realizar la evaluación del estado mental del paciente. Para ello, debe considerar distintos aspectos y, pese a que existen tests estandarizados que ayudan a la evaluación, el médico hará sus propias observaciones.

Los elementos fundamentales que observará incluyen:

  • Habla: se evalúa a través de las modulaciones de la voz, la lógica de las construcciones sintácticas, la velocidad para responder o el volumen.
  • Expresión emocional: se pide al paciente que describa sus emociones y se observa su postura, movimientos y la facilidad o dificultad que tiene para describirlas.
  • Pensamientos y percepción: en este aspecto, el médico detecta si existe algún tipo de delirio u obsesión traducidos en ideas constantes, creencias falsas o ideas de que la vida influye de forma específica y negativa en la vida del paciente.
  • Funciones cognitivas: evalúa los niveles de alerta; atención, concentración, orientación en espacio, persona y tiempo, memoria a corto, medio y largo plazo, razonamiento abstracto, introspección y juicio.

 

También te va a interesar: Consulta psiquiátrica en línea, una buena opción.

 

¿Cuándo acudir con un psiquiatra?

En muchas ocasiones, es difícil determinar cuál es el momento adecuado para ir con un psiquiatra. Si detectas alguna de las siguiente señales, considera acudir con uno:

  1. Si de forma repentina experimentas alucinaciones (visuales o auditivas), ataques de pánico o pensamientos suicidas.
  2. Si no puedes aliviar los sentimientos de desesperanza, tristeza, ansiedad o cualquier otra emoción que afecte tu vida diaria.
  3. Si identificas alguno de los siguientes síntomas: adelgazamiento repentino o ingesta excesiva de comida, exceso o falta de sueño, problemas de memoria o concentración, cambios repentinos del estado de ánimo o pensamiento acelerado.
  4. Si requieres de un ajuste de tu medicación o si ya habías acudido previamente con un psiquiatra pero decidiste abandonar sin recibir tratamiento.

 

Beneficios de la atención psiquiátrica en pacientes con trastornos mentales

Una vez que una persona toma la decisión de acudir con el psiquiatra, podemos observar diversas mejoras. La principal de ellas es que el paciente recibe atención oportuna antes de que su trastorno se cronifique y sea más complicado el tratamiento.

Asimismo, motiva a la persona a encontrar una solución a su enfermedad. Esto, en conjunto con la terapia psicológica y el medicamento recetado, contribuirán a mejorar la calidad de vida del individuo, devolviéndole el control de sus funciones y capacidades.

 

Consulta psiquiátrica en línea, una buena opción

En los tiempos actuales, las personas nos estamos enfrentando a un panorama que parece de ciencia ficción. Estar recluidos en nuestras casas como consecuencia de la pandemia del coronavirus nos impide salir al mundo exterior y realizar nuestras actividades cotidianas. Ello no debe ser impedimento para cuidar de nuestra salud mental e iniciar o proseguir con una consulta psiquiátrica en línea para enfrentar nuestros temores, pesares, problemas e inseguridades.

 

¿Por qué es buena idea llevar un proceso de terapia vía Internet?

 

  1. Porque así como es de vital importancia cuidar de nuestra salud mental, también lo es velar por nuestra salud física. Los Gobiernos de todo el mundo recomiendan que las personas se queden en sus casas para evitar que el virus que causa covid-19 se propague.
  2. Lo más importante de llevar acabo una terapia psiquiátrica, más que el lugar y el horario de la misma, es el médico que llevará a cabo la sesión y la disposición del paciente por reconocer y mejorar su condición. Vía Internet es posible verificar la licencia profesional, la experiencia y la reputación de múltiples psiquiatras antes de contratar sus servicios.
  3. La cita se puede celebrar desde la comodidad del hogar, en un espacio en el cual el usuario se sienta cómodo y pueda tener al alcance de su mano todas las cosas que considera va a necesitar. Por ejemplo, un cuaderno para anotar, agua a su disposición, pañuelos, música relajante, el clima adecuado, etc.
  4. Enfrentarse con un panorama distinto para poder realizar una consulta no debe de verse como un obstáculo, sino como una posibilidad de intentar cosas nuevas. En muchas ocasiones, lo nuevo y lo desconocido pueden despertar sentimientos de inseguridad y temor en las personas hasta que no se reconoce que igualmente pueden ser una oportunidad de cambio y mejora.
  5. En muchas ciudades, el tiempo para desplazarse de un punto a otro es muy elevado por motivos de tráfico. Al realizar una sesión en línea, el paciente ahorra tiempo de traslado y evita experimentar sentimientos de ansiedad o preocupación por no llegar a tiempo.
  6. En algunas ocasiones, la persona experimenta elevados niveles de ansiedad por tener que salir de su domicilio e interactuar en el mundo exterior. Para esta clase de situaciones donde se quiere hablar de determinados temas con un profesional, las consultas virtuales resultan ideales, pues la persona puede recibir la atención que requiere sin necesidad de sentir angustia por abandonar su domicilio.
  7. Individuos interesados en recibir una consulta profesional no pueden hacerlo debido a su tipo de jornada laboral o a su apretada agenda, el poder conectar con un médico desde cualquier lugar con Internet ayuda a solucionar esa clase de impedimentos.
  8. Por desgracia, en algunas comunidades no existe un médico psiquiatra al cual acudir. En estos casos, las personas que viven en esta clase de ciudades tienen la posibilidad de recurrir a un profesional competente que vive en otra región.
  9. En un mundo cada vez más globalizado, es común que en muchos países vivan personas que todavía no dominen el idioma oficial del lugar donde viven o que lo hagan pero prefieran realizar una terapia en su idioma materno. Para ellas, el mundo virtual también es una grata opción.

Reconocer que se requiere ayuda no es trabajo sencillo, sin embargo, una vez que se acepta es tan solo el primer paso en una larga lista de tareas que se tienen que realizar para mejorar la salud mental. Acudir con un profesional de la salud es la segunda labor.

 

También te va a interesar: Cómo llevar a cabo una consulta psiquiátrica en tiempos de coronavirus

 

¿Cómo es la atención psiquiátrica en México? Su positiva evolución

México goza de mucho prestigio en el campo de la psiquiatría a nivel global. De hecho, la revista Salud Mental, el medio de difusión oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría en México, es avalada por el Institute for Scientific Information, base de datos científicos de alto impacto y relevancia a nivel mundial. Veamos el camino recorrido para llegar hasta aquí.

También te va a interesar: ¿Por qué es importante tener una consulta psiquiátrica?

Evolución histórica de la psiquiatría en México

¿Cómo es la atención psiquiátrica en México?

En el pasado, ya sea por ignorancia o por prejuicio, los enfermos mentales eran cruelmente relegados al olvido y al abandono en la mayoría de las naciones, brindándoles un cuidado y atención casi nulos o inhumanos. El derecho a una consulta psiquiátrica, en la cual un especialista decrete un diagnóstico y tratamiento, fue para muchos, durante largo tiempo, algo inaccesible.

  • En 1566, Fray Bernardino Álvarez funda el Hospital San Hipólito, después de ver la situación de pobreza y abandono a la cual se enfrentaban las personas que tenían las facultades mentales comprometidas.
  • En 1910, el presidente Porfirio Díaz inaugura el primer centro psiquiátrico público del país, el cual lleva por nombre “La Castañeda”. Debido a los conocimientos limitados que existían en aquella época, en dicho centro se interna sin distinción no sólo a personas con trastornos mentales, sino también a drogadictos, alcohólicos, prostitutas, homosexuales y vagabundos.
  • En 1938, se inaugura el Psiquiátrico de Enfermedades Mentales en la Ciudad de México.
  • En 1940, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México se vuelve pionero en la investigación de la psiquiatría biológica.
  • En 1946, se crea la primera Unidad de Psiquiatría del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • En 1949, comienza a funcionar la Clínica San Rafael, institución médica que contaba con cerca de 150 habitaciones individuales para los pacientes.
  • En 1952, la Universidad Nacional Autónoma de México comienza a impartir de manera oficial e independiente la carrera de Psiquiatría. Es de destacar que antes la disciplina estaba ligada a la neurología.
  • En 1955, en diversas instituciones de salud mental se comienzan a realizar tratamientos farmacológicos. El uso de pastillas demuestra tener un alto y favorable impacto en los pacientes que sufren de ansiedad, depresión y esquizofrenia.
  • De 1960 a 1970, se constituye exitosamente una red de once hospitales psiquiátricos distribuidos a lo largo y ancho del país. Cabe mencionar que se funda también el primer hospital psiquiátrico para menores de edad.
  • En 1970, en las ciudades de Oaxaca, León y México, se fundan hospitales públicos de salud mental de nombre Granja.
  • En 1966, tiene su aparición la Asociación Psiquiátrica Mexicana de la mano del doctor Ramón de la Fuente Muñiz. La obra del Dr. de la Fuente fue tan amplia, profesional y relevante para el campo psiquiátrico del país, que hoy en día el Instituto Nacional de Psiquiatría lleva su nombre.
  • En 1971, se lleva a cabo en el país el Congreso Mundial de Psiquiatría.
  • En 1979, abre sus puertas el Instituto Nacional de Psiquiatría y se publica por primera vez la mencionada revista Salud Mental.
  • En 2003, la OMS (Organización Mundial de la Salud) lleva a cabo el estudio de Epidemiología Psiquiátrica en México. Dicha investigación arroja que cerca del 29% de la población ha presentado, al menos una vez en su vida, algún trastorno de la conducta catalogado dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales.

Es importante, ante la aparición de cualquier síntoma que comprometa la salud mental de las personas, buscar apoyo profesional. La psiquiatría ha recorrido un largo camino para obtener los conocimientos y herramientas con los que hoy puede ayudarnos.

¿Por qué es importante tener una consulta psiquiátrica?

Existen muchos prejuicios acerca de la consulta psiquiátrica, tantos que en ocasiones hay personas que descartan pedir ayuda profesional para mejorar su salud mental por el miedo de que los demás les critiquen.

Una de las ideas más infundadas es que solo quien está por completo fuera de la realidad necesita acudir con un psiquiatra, lo cual es falso.

¿Qué es la psiquiatría?

La psiquiatría es la rama de la Medicina que se centra en el cuidado de los trastornos mentales que cualquier persona puede padecer. Es el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales por parte de médicos especializados.

¿Qué tipo de personas puede presentar trastornos mentales?

Cualquier persona, sin importar su edad, sexo, género, situación económica, religión, adherencia política, preferencias sexuales o apariencia puede presentar cambios en su conducta o hábitos que puedan ser catalogados como una patología mental.

¿Cuándo acudir con un psiquiatra?

¿Por qué es importante tener una consulta psiquiátrica?

Aunque todas las personas tenemos malos y buenos momentos en nuestra vida, estos deben siempre mantener un equilibrio que nos permita experimentar tristeza pero también placer en la dosis adecuada, para sentir que estamos satisfechos con nuestra existencia. Es muy importante estar atentos a cambios que sabotean nuestra vida.

También te va a interesar: Trastornos del estado de ánimo y psicóticos que tratan las clínicas de la conducta

Cambios en la vida cotidiana

  • Cambios en la alimentación: ingesta excesiva de alimentos o inapetencia radical.
  • Exceso o falta de sueño continuo.
  • Sensación permanente de cansancio.
  • Problemas de memoria o concentración.
  • Ejercer la sexualidad de manera descontrolada.
  • Uso constante de drogas, sin importar si son legales o ilegales.
  • Alejarse de amigos y familiares.
  • Permanecer días recluido sin contacto humano.

Cambios en el estado de ánimo

  • Cambios extremos en el ánimo de manera repentina y sin motivo aparente: desesperanza, ira, tristeza o ansiedad.
  • Pérdida de motivación por actividades cotidianas.
  • Incapacidad de pensar a largo plazo, ausencia de un proyecto de tadalafil 20mg vida y falta de ilusiones o metas por cumplir.
  • Dificultad para superar problemas o incapacidad para poder aceptarlos.
  • La manera de pensar se alenta o se acelera a tal grado de que no se puede tener claridad mental.

Cambios en la función de la mente

  • Experimentar alucinaciones visuales o sonoras sin estar bajo los efectos de ninguna droga. Esto incluye ver sombras u oír cosas que nadie más percibe.
  • Obsesionarse con situaciones, personas o lugares a un grado extremo.
  • Miedo excesivo.
  • Conducta paranoica: creer que los demás quieren dañarte, que nadie te quiere o, tal vez, que todo el mundo te odia.

¿Por qué es importante que cuides tu salud mental?

  • Para mejorar tu calidad de vida de tal manera que puedas disfrutar de tus actividades cotidianas en un ambiente sano.
  • Para incrementar tu paz mental.
  • Para fortalecer, crear o sanar vínculos con amigos y familiares.
  • Para ser capaz de entender qué pasa en tu mente y con tu salud mental, para poder conocerte mejor a ti mismo y tener un desarrollo personal, profesional, laboral y familiar más loable.
  • Para aprender a identificar los síntomas de alerta que te señalan que existe un problema con tu manera de interpretar la realidad y de actuar en el mundo.
  • Para prevenir problemas mayores de salud y consecuencias indeseables.
  • Para descubrir si existe un problema con tu conducta y manera de pensar y localizar un tratamiento que se adapte mejor a tu personalidad y requerimientos personales.

En pleno siglo XXI, es importante que comiences a cambiar tu opinión sobre la psiquiatría. Y en caso de creer que tú mismo o algún amigo o familiar requiere atención médica, lo mejor es buscar un centro especializado que pueda brindarte la ayuda necesaria para mejorar la salud mental y la calidad de vida.

Consulta psiquiátrica rutinaria como forma de ayuda eficaz

Como profesional de la conducta, te habrás dado cuenta de que el área de psiquiatría afronta retos que involucran una mayor demanda de atención en el diagnóstico y seguimiento clínico de afecciones mentales, debiendo personalizar y mejorar la consulta psiquiátrica y brindar tratamientos eficaces que no comprometan al paciente con efectos colaterales o adversos.

 

 

También te va interesar: Conoce qué es la psiquiatría de enlace y sus beneficios.

 

 

Importancia de la consulta psiquiátrica eficaz

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que en los últimos años la demanda de atención en salud mental es significativamente mayor comparada con la capacidad de respuesta de las instituciones y sus profesionales.

 

Este alarmante acrecentamiento no solo ha llevado a las instituciones a involucrar más profesionales de salud mental, sino también a puntualizar y recalcar la importancia de conocer e implementar el uso de herramientas que deben ser incorporadas en los asesoramientos de rutina para proveer ayuda eficaz y funcional para el paciente. Entre ellas están las siguientes:

 

 

  • Incluir el funcionamiento coordinado de múltiples disciplinas que puedan brindar un mejor panorama del cuadro psiquiátrico. Con ello puede complementarse el área psicológica con la morfología y fisiología del cerebro.
  • Hacer uso de fuentes de información confiables y verídicas.
  • Estar consciente del impacto físico y psíquico consecuente del cuadro clínico que presenta, además del contexto social y familiar en que el paciente se encuentra diariamente. Muchas veces el paciente puede llegar a complicarse o inclusive desertar de su tratamiento debido al entorno que lo rodea.
  • Contextualizar y concienciar a los familiares de la situación mental y emocional que el paciente presenta. De esta manera será un tratamiento que no dependerá únicamente del trabajo hecho en consulta, sino además de uno externo que promoverá y facilitará al paciente su asimilación.
  • Dominar la normatividad referente a la prestación de servicios de carácter psiquiátrico.
  • Manejar correctamente los recursos psíquicos y su funcionamiento.

 

Si tú, conjuntamente con el personal involucrado, manejas acertadamente los puntos antes mencionados, lograrás mejorar la relación médico-paciente y por tanto habrá un incremento en la respuesta del tratamiento brindado. Además, conocerás y manejarás información relevante facilitando la asesoría y valoración psíquica.

 

 

Eficacia de un correcto asesoramiento psiquiátrico

 

 

Eficacia de un correcto asesoramiento psiquiátrico

 

 

En el manejo de las enfermedades psiquiátricas es fundamental reconocer que al tratarse del cerebro y su funcionamiento, se involucra un trabajo constante y acertado, lo que puede llegar a ser difícil para ambas partes.

 

En la psiquiatría es necesaria la inversión de largos períodos de tiempo que muchas veces puede llevar, tanto al paciente como al profesional, a un deterioro en la capacidad de permanencia y constancia.

 

Debido a esto, la eficacia del asesoramiento reside en que el profesional de la salud mental debe ser capaz de proponer soluciones que puedan llevar al paciente a continuar con su tratamiento; si no es así, puede surgir una interrupción que muchas veces puede ser fatal por la delicadeza de estos procedimientos.

 

La mayor parte de los pacientes que llevan consultas rutinarias manifiestan mayores y mejores capacidades de llevar su cuadro clínico, si bien no a una cura definitiva, sí a estar controlado y en constante evaluación, permitiendo conocer la evolución de la enfermedad y su manejo y otorgando así un mejor contexto de trabajo para el médico.

 

Ahora, cada vez que como profesional te veas en la necesidad de mejorar la atención, debes ser capaz de integrar y desarrollar habilidades que involucren distintos aspectos de tu paciente.

 

Brinda un asesoramiento eficaz que facilite al paciente una rutina enfocada a su bienestar y funcionamiento en la sociedad, porque si bien no representa un impedimento, conlleva constancia, eficacia y capacidad resolutiva.

 

Menú
Servicios