Imagina la siguiente escena: una persona con un terror de ir a dormir. ¿Por qué? Por pensar que no volverá a despertar o quizás que dejará de respirar, que le ocurrirá algo mientras duerme, y las ideas van y vienen, lo cual hace que quede como un vigilante durante toda la noche. Una experiencia traumática, ¿no crees? Pues eso es lo que llamamos hipnofobia, o miedo a dormir.
Hipnofobia, ¿qué es?
La hipnofobia es un trastorno fuerte de ansiedad que tiene una persona al ir a dormir, que puede presentarse a cualquier edad.
Aunque sepa que no existe ninguna amenaza, la persona hará lo necesario para no dormir, como caminar en el cuarto, leer durante toda la noche con la luz encendida, limpiar el hogar, o cualquier otra cosa a fin de evitar el supuesto peligro que solo está en su mente.
Causas y consecuencias de la hipnofobia
Las causas de este trastorno pueden ser variadas, pero se ha notado que existe algún suceso traumático que lo precede. Esto hace que se tengan pesadillas de muerte y violencia.
En cuanto a las consecuencias, puede que el paciente se engañe diciendo que es algo normal, pero la realidad es que esto le causa un gran estrés, depresión por tener una lucha interna, deterioro físico y mental, cansancio, un mal estado de ánimo, alucinaciones en varios casos, y no podemos olvidar que este temor lleva al insomnio.
Síntomas de la hipnofobia
Los síntomas que se pueden reflejar serían los siguientes:
- Pesadillas muy recurrentes.
- Falta de concentración.
- Respiración entrecortada.
- Palpitaciones y temblor.
- Pánico y terror.
- Hipocondría: La persona siempre tiene la idea de enfermarse o de muerte.
Tratamiento para la hipnofobia
Aquí podemos hablar de la polisomnografía, o también conocida como el estudio del sueño, la cual es una prueba que se hace para averiguar la raíz del trastorno.
Estos estudios se pueden hacer en el hogar de la persona y también en clínicas del sueño, donde se realizan de una manera más completa.
Algunas de las técnicas que se usan y que ayudarán a la persona a enfrentarlo son las siguientes:
- Desensibilización.
- Psicoanálisis.
- Gestión de la ansiedad.
- PNL.
Desensibilización
Esta técnica consiste en colocar al paciente de manera gradual en una situación que, por lo general, le dé miedo. Esto la ayudará a enfrentar poco a poco sus temores.
Psicoanálisis
Este tipo de terapia ayuda mucho a la persona a relajarse y estar tranquila. Se conversa acerca de lo que siente cuando se va ocultando el sol, por decirlo así, y muchas veces se nota que es un problema que viene desde la niñez.
Gestión de la ansiedad
Ayuda a que la persona aprenda a respirar no solo durante las terapias, sino en el momento en que el miedo llegue de nuevo para que lo haga antes de entrar en pánico.
PNL
También conocida como Programación Neurolingüística, que se usa para ayudar al paciente a modificar cada uno de los pensamientos que la llevan a tener miedo. Pongamos un ejemplo: si en las noches se escucha el tic tac de un reloj es difícil quedarse dormido.
Para conseguir conciliar el sueño se recomienda enfocarse en otra cosa, así apartará su atención del ruido y es como si el sonido del reloj ya no existiera. Ese tipo de ejercicios es lo que se hace con los pensamientos de las personas con hipnofobia.
Este temor al sueño no es imposible vencerlo. Deseamos que este artículo pueda ayudar a los muchos que sufren este trastorno. Si sigues estas recomendaciones tu vida será mucho mejor. Y estamos seguro que serás el primero en decir y sentir “que duermas bien”.
También te va a interesar: ¿Cómo funcionan las clínicas del sueño?