La psicología de enlace, también conocida como interconsulta psiquiátrica, es una rama de la psicología que actúa como intermediaria entre el paciente y el equipo médico primario, por lo general de un centro de salud u hospital.
¿De qué se ocupa la psiquiatría de enlace?
Los psiquiatras de enlace pueden tener muchas funciones, entre las que se incluyen las que te describimos a continuación:
- Atender a las dudas que les plantean los médicos no psiquiatras, cuando necesitan un asesoramiento psiquiátrico para sus pacientes.
- Atender en consultas de medicina psicosomática, que se realizan por enfermedades relacionadas con fenómenos psicológicos y sociales.
- Supervisar o dirigir a personal sanitario que no es médico (enfermeros/as, psicólogos, terapeutas, etc.) para llevar a cabo un tratamiento adecuado para el paciente.
- Evaluar la capacidad del paciente de otro médico para entender su tratamiento.
- Tratamientos psiquiátricos de pacientes que están en tratamiento de medicina general y tienen tendencias suicidas, problemas de daño autoinflingido, accesos agudos confusionales, alteraciones de la personalidad, estados psicóticos, trastornos de ansiedad y episodios delirantes.
Beneficios de la psiquiatría de enlace para los pacientes
Si eres un paciente, normalmente es el médico quien decide que ha de contar con un psiquiatra de enlace.
Esto es beneficioso, pues así te atenderá un médico especializado en enfermedades relacionadas con la psicología y la psiquiatría, al mismo tiempo que tu médico está ocupándose de tu salud física.
Veamos cuáles son las dolencias y situaciones en las que tu médico puede recurrir a un psiquiatra de enlace:
- Trastornos psiquiátricos derivados de otras enfermedades físicas.
- Trastornos de uso o abuso de sustancias, como las manifestaciones físicas del delirium tremens (abstinencia en personas adictas al alcohol).
- Trabajar junto con cirujanos y otros médicos en situaciones especiales, como cirugía de trasplantes de órganos.
- Tratamiento de la obesidad. Un psiquiatra de enlace puede ayudar cuando la obesidad se debe a trastornos alimentarios, como comer compulsivamente, síndrome de Munchausen o bien para ayudar al paciente a aceptar su cuerpo.
- Ayudar en tratamientos del dolor, especialmente cuando se trata de dolores somáticos.
Beneficios de la psiquiatría de enlace para el personal sanitario
No solamente los pacientes se pueden beneficiar de los conocimientos de estos expertos. Veamos qué pueden hacer los psiquiatras de enlace para los médicos, enfermeros, cirujanos y otros profesionales que trabajan en hospitales o centros sanitarios:
- Manejar situaciones de presión o estrés, que se pueden dar en el servicio de urgencias, situaciones de alta mortalidad o que cuestionan profundamente el valor de la vida humana (como los cánceres infantiles).
- Ejercer de mediador con el equipo demandante mediante dinámica de grupos y otras técnicas.
También te va a interesar: ¿Existe un tratamiento eficaz para la ansiedad?
En cualquier caso, los estudios demuestran que los mejores resultados con el paciente se consiguen cuando ya hay una buena relación entre los médicos y el personal de otros servicios.
Un factor clave es que el personal esté abierto a la comunicación y sea resolutivo y tolerante ante el malestar que determinados pacientes pueden ocasionar en el personal sanitario.
Cuando no hay una buena relación entre el personal sanitario de distintos servicios solo se acude a los psiquiatras de enlace en casos severos de alteración de la conducta y que ocasionan problemas al servicio.
En cualquier caso, se ha demostrado que este tipo de profesionales son de gran ayuda.
La psiquiatría de enlace hoy en día
Como ves, la psiquiatría de enlace es muy necesaria para integrar la psicología y psiquiatría en la consulta médica. La consulta psiquiátrica de enlace normalmente la decide tu médico o cirujano.
Muchas enfermedades tienen una componente psíquica y para tratarlas es imprescindible que el médico recurra a expertos en psiquiatría.