
CLÍNICAS DEL SUEÑO
A partir del estudio del sueño se puede detectar y tratar los trastornos que afectan el descanso, como la apnea del sueño.
METODOLOGÍA DE LAS CLINICAS DEL SUEÑO
Para los estudios del sueño, se lleva a cabo la historia clínica completa del padecimiento, nuestro diagnóstico se apoya en pruebas de laboratorio y Polisomnografía.
PRINCIPALES TRASTORNOS QUE TRABAJAN LAS CLÍNICAS DEL SUEÑO
Existen diversos trastornos del sueño que llegan a alterar las actividades y funciones diarias, llevando a una cronicidad y a una mala calidad de vida, algunas características son sensación de cansancio o mucho sueño durante el día (hipersomnia diurna), falta de concentración durante las horas de trabajo, se vuelven descuidados por falta de atención, errores de trabajo, ejemplo frecuente es cuando una persona se queja del ronquido de su pareja la mayor parte de la noche, de movimientos que los despiertan a ambos. Algunos ejemplos de estos trastornos pueden ser:
-
Apnea sueño:
Siendo la más común de los trastornos respiratorios producidos durante el sueño, la Apnea del Sueño afecta al 4% de la población adulta. Ésta se presenta en distintas formas y afecta diferentes etapas del sueño, sin embargo, la más frecuente, se trata de aquella donde el tejido blando de la garganta entra en estado de relajación durante la quinta etapa del sueño, sede y obstruye las vías respiratorias, produciendo fuertes ronquidos o bloqueando totalmente el paso del aire.En el caso que esta apnea del sueño respiratoria sea severa influirá en el aumento del riesgo de sufrir infartos o accidentes cardio o cerebro vasculares de manera significativa, así como también se incrementara el riesgo de sufrir de hipertensión arterial.
-
Insomnio:
Uno de los trastornos más recurrentes, el Insomnio también adopta distintas maneras y causas al presentarse. Éste puede ser Inicial, el cual dificulta que la persona logre conciliar el sueño. También se evidencia cuando el individuo se despierta en repetidas ocasiones durante sus horas de descanso, o, el insomnio terminal, que consiste en que el afectado se despierta mucho antes de lo planeado. El Insomnio es tratable, pero es importante que la clínica del sueño conozca el historial del paciente con el fin de identificar el correcto uso de medicinas, terapias respiratorias o psicológicas, pues el estrés, la depresión y la ansiedad son algunas de las causas principales de este mal.
-
Parasomnias:
Según el estudio del sueño, este es un tipo de trastorno que afecta el descanso y se relaciona con la conducta de la persona. Las pesadillas, el bruxismo, la parálisis del sueño, el sonambulismo o la enuresis, entre otros, son algunos de los ejemplos de parasonmias más comunes.
-
Síndrome de las piernas inquietas:
El SPI es un problema del sistema nervioso, el cual, a causa de una incomodidad o malestar en las piernas, el afectado siente la necesidad de levantarse y caminar o, por lo menos, mover las piernas. Ello con el fin de menguar temporalmente dicho malestar. No se conocen las causas exactas de la enfermedad, pero se relaciona con personas que sufren de problemas renales crónicos, diabetes, deficiencias de hierro, Párkinson, embarazo, neuropatía periférica y esclerosis múltiple. También se presenta en personas que consumen medicamentos, que están en proceso de suspensión de sedantes o que consumen demasiada cafeína.
-
Narcolepsia:
O síndrome de Gelineau, es una enfermedad poco común pero altamente reconocida. Ésta se trata del exceso de sueño durante la vigilia a causa del uso de medicamentos, lo cual puede evolucionar en cataplejías (debilitación muscular), alucinaciones y parálisis. Adicionalmente, el sueño nocturno puede resultar afectado, teniendo cortos episodios de interrupción del descanso sin entrar en un estado de vigilia total.
Es indudable que una alteración en el desarrollo del lenguaje o problema del lenguaje, por sutil que sea, tendrá repercusión en la personalidad del individuo, en su entorno familiar y de no lograrse una modificación oportuna de los síntomas, incidirá en los mecanismos de adquisición de la lectoescritura durante el periodo escolar. Pues irregularidades como no poder rodar bien la R, fallar al posicionar la lengua al momento de pronunciar la S, o realizar ejercicios de respiración equívocos, además de afectar el habla del individuo, al igual que su ejercicio de comunicación cotidiano, pueden llegar a perjudicar su autoestima.