La epilepsia es un trastorno neuronal crónico que puede tener su origen en diversas causas como golpes, lesiones, meningitis, drogas, alcohol y accidentes cerebrovasculares. Existen estudios que han permitido determinar que esta enfermedad la padecen más de 50 millones de personas en el planeta.
La epilepsia se puede presentar en pacientes de todas las edades, tanto en hombres como en mujeres. Ante episodios repetitivos de convulsiones (2 o más ataques en un lapso de 24 horas), se debe empezar con un tratamiento para la epilepsia.
Cuando el paciente presenta episodios de ataques aislados, es necesario que se haga un diagnóstico que determine el estado y comportamiento neuronal y se pueda mapear la zona afectada y las posibles causas de la afectación.
También te va a interesar: ¿Sabías que la epilepsia viene acompañada de depresión? Descubre su tratamiento
Tipos de ataques de epilepsia
- 1. Crisis parciales simples. En estos caos se presentan síntomas o signos motores, autonómicos, sensitivos, psíquicos y electroencefalográficos.
- 2. Crisis parciales complejas. Este tipo de epilepsia se puede presentar con alteración de la conciencia. Los ataques son precedidos por un aura (sensaciones, sentimientos extraños).
Etapas que se pueden presentar en los ataques epilépticos
- 1. Convulsiones repetidas.
- 2. Pérdida de conocimiento.
- 3. Estado catatónico.
- 4. Ataques espontáneos consecutivos.
Cuáles son los tratamientos disponibles para la epilepsia
- 1. Electroencefalograma: El primer paso para tratar a los pacientes que presentan por primera vez un episodio de convulsiones por epilepsia es el encefalograma. Este procedimiento debe ser llevado a cabo por un neurólogo o un neuropediatra, en caso de que el paciente sea un infante. Se lleva a cabo ante cualquier traumatismo craneoencefálico o crisis epiléptica incipiente en neonato, infante, adolescente, adulto joven o persona adulta mayor.
- 2. Tratamiento farmacológico: El tratamiento farmacológico suele ser la opción más empleada por los especialistas. En la mayoría de casos, los episodios de convulsiones cesan cuando se emplean medicamentos antiepilépticos. No obstante, se pueden presentar casos en los que los pacientes solo presentan pequeñas disminuciones de los ataques epilépticos por los medicamentos, en estas situaciones se recurre a tratamientos alternativos.
- Al principio del tratamiento, las dosis de medicamentos antiepilépticos son pequeñas dependiendo de la gravedad de los ataques. A medida que se presentan mejorías, las dosis van aumentando hasta controlar los ataques en su totalidad.
- 3. Cirugía: La cirugía es la opción que se emplea cuando los otros tipos de tratamientos no funcionan. El procedimiento consiste en la extracción de una pequeña parte del cerebro que es la que causa las convulsiones. Esta cirugía no afecta el habla, las funciones motrices, la visión o la escucha del paciente.
- 4. Terapia: La terapia consiste en la implantación de electrodos y estimulantes en el pecho o el cráneo del paciente. La finalidad es poder controlar las terminaciones nerviosas encargadas de enviar impulsos a las neuronas que generan las convulsiones. El efecto sobre la actividad neuronal es inmediato y se puede aumentar o disminuir la intensidad eléctrica sobre el sector del cerebro que genera las convulsiones y de esta manera prevenir los ataques sin alterar otras funciones del cerebro.
Tratamientos alternativos para la epilepsia que se están desarrollando
- 1. Cirugías mínimamente invasivas.
- 2. Radiocirugía.
- 3. Dispositivos de estimulación de uso externo.
- 4. Dispositivos de neuroestimulación receptiva.
- 5. Marcapasos para la epilepsia.
Sea cual sea el tipo de crisis epiléptica que presente el paciente, debe ser tratado de manera oportuna siguiendo todos los protocolos recomendados por los neurólogos.
En las situaciones de epilepsia convulsiva, como en la no convulsiva, es necesario que se haga un diagnóstico inicial mediante un encefalograma y que posteriormente se lleve a cabo el tratamiento que mejor se adapte al caso particular del paciente.