¿Cómo identificar si su hijo sufre de algún trastorno del lenguaje?

26 Oct, 2018

¿Cómo identificar si su hijo sufre de algún trastorno del lenguaje?

¿Cómo identificar si su hijo sufre de algún trastorno del lenguaje?

Identificar a tiempo cualquier tipo de afectación física o cognitiva ayuda a determinar, de manera temprana, un tratamiento eficaz para combatir el problema. Lo anterior se aplica a cualquier tipo de falencia, por ello hoy queremos explicarle las señales de alerta que debe tener en cuenta para determinar si su hijo padece uno de los trastornos más comunes: retraso del lenguaje.

El trastorno o retraso del lenguaje es una dificultad generalizada que afecta directamente al desarrollo comunicacional del niño, lo que se traduce en una amplia complicación para entender lo que dicen otros, o para darse a entender. Como sabemos, el desarrollo del lenguaje representa un gran porcentaje de relevancia en el correcto avance mental, cognitivo, emocional y físico de todo ser humano, por lo que presentar problemas en esta área significa tener complicaciones en otros puntos.

De este modo, el identificar la falta de comprensión o de expresión del lenguaje en el niño, ayudará a detectar a tiempo las falencias y a tratarlas de manera mucho más eficiente. Recuerde, un tratamiento a tiempo hace la diferencia en la resolución de los trastornos y de su impacto en la vida de los niños.

Generalmente este tipo de problemas se identifican durante la edad escolar, ya que el niño se encuentra más en contacto con otros y requiere realizar actividades en las que involucra una mayor interacción y comunicación. Sin embargo, existen algunas señales que, de prestarles atención, le ayudará a usted a identificar los trastornos del lenguaje mucho más temprano.

Primero, ¿qué tipo de retrasos del lenguaje existen?

Dentro de la gama de trastornos, podemos encontrar algunos como:

  1. Trastorno específico del lenguaje: problemas de comprensión y de expresión, en especial en la estructura gramatical y en el léxico utilizado por el niño.
  2. Dislalia funcional: mejor conocido como trastorno fonológico, es decir, el niño presenta dificultades para articular palabras, haciendo que ciertos sonidos sean transformados, omitidos o sustituidos.
  3. Disartria: o dislalia orgánica, hace referencia a la dificultad para articular palabras a causa de alteraciones cerebrales relacionadas a las fibras nerviosas.
  4. Disglosia: es un tipo de dislalia orgánica, la cual se da por alteraciones morfológicas, lo que hace que se dificulte considerablemente la pronunciación.
  5. Disfemia: es un trastorno de fluidez, cuya representación más clásica es la tartamudez, en la que se produce dificultades en la producción del habla.
  6. Afasias: dificultad para comprender, expresar o repetir el lenguaje, debido a lesiones cerebrales.

Síntomas a tener en cuenta

Si el niño presenta dos o más de las siguientes dificultades, preste atención:

  • Vocabulario limitado.
  • Sustituye palabras precisas por términos generales (muletillas) como: ah, eso, cosa, etc.
  • Presenta una gran dificultad para aprender nuevas palabras.
  • Confunde los tiempos verbales.
  • Repite ciertas frases o palabras.
  • Presenta frustración por no poder comunicarse correctamente.
  • No habla mucho.
  • Por momentos sus oraciones no tienen sentido.
  • Problema para seguir indicaciones.
  • Dificultad para organizar sus ideas y pensamientos.

Hay que tener en cuenta que detectar dichos síntomas no es tan sencillo, por ello nuestros expertos recomiendan prestar atención a los siguientes parámetros:

Le puede interesar:  ¿Cuáles son las causas de las alteraciones o problemas del lenguaje?

Primer año de vida:

Voz monótona.

Poca entonación.

Dificultades en la producción de sonidos.

No escucha, o no gira la cabeza cuando alguien le habla.

No hace gestos comunicativos, como el saludar con la mano.

Segundo año de vida:

Tiene dificultades para entender las ordenes más sencillas.

Dice muy pocas palabras.

Debe esforzarse demasiado para aprender nuevas palabras.

Dificultad para construir oraciones.

Habla de forma incomprensible.

Tercer y cuarto año de vida:

Escucha poco.

No entiende en gran medida el significado de oraciones largas.

Reemplaza regularmente algunas palabras con gestos.

Omite letras.

No se logra comunicar con niños de su edad.

Omite los verbos, artículos o preposiciones.

Recuerde, si su niño presenta alguno o más síntomas, es señal de que posee un retraso de lenguaje, por lo que requiere del acompañamiento de un profesional para disminuir el impacto del trastorno y para ayudar al niño a sobrellevarlo.

Así que, si necesita diagnósticos, tratamientos y asesoría frente a estos problemas, no dude en contactarnos.

En Centro de Neurodesarrollo velamos por ayudarle a usted y a su familia a tener una mejor calidad de vida.

Menú
Servicios