Quienes son víctimas de apneas de sueño siempre están en peligro de algún imprevisto. Por ejemplo, todos los años, según el Dr. William Dement de la universidad de Stanford, unos 38 mil pacientes sufren problemas cardiovasculares ocasionados por dicho trastorno.
Un estudio del sueño (PSG), ayuda a definir qué tan desarrollada esta su apnea. Para ello tu médico de cabecera puede evaluar si realmente deberías realizarte dicho estudio y al mismo tiempo verificar dónde es el mejor lugar para realizarlo, si en una clínica especializada o de manera ambulatoria en tu hogar.
Estudio realizado en una clínica
Al realizar el estudio en un laboratorio del sueño se te colocarán sensores para registrar la actividad cardiaca, las señales eléctricas de tu cerebro, tu actividad muscular y hacer la medición de fase de sueño (sueño REM/ no REM). Además se te ayudará a controlar la respiración, tus niveles de oxígeno y el esfuerzo respiratorio.
Durante la noche del estudio, será igual o mejor que cuando estas en casa, no te darás cuenta de nada. El personal médico te auxiliará al despertarte para retirar los sensores y demás utensilios, entonces podrás ir a casa.
Algunos especialistas explican que saber nuestra conducta al dormir nos ayuda a superar algunos trastornos como el apretar los dientes mientras duermes. Por ello, si es de tu agrado puedes solicitar filmar dicho estudio para información adicional sobre tu conducta al descansar.
También te va a interesar: ¿Cómo afecta la apnea del sueño en el rendimiento académico de tu hijo?
Estudio realizado en tu hogar
Cuando el estudio es ambulatorio o se realiza en casa es similar al estudio realizado en el hospital, pero con la comodidad de estar en tu espacio personal. El día antes de tu prueba, el personal médico te mostrará cómo adaptar el equipo que se va a usar (sensores y monitores) y te explicarán cómo usarlo adecuadamente.
Durante el día en que te realices el estudio, sigue tu rutina normal. Al dormir se instalarán los componentes del equipo e iniciará el registro que después será evaluado por un médico capacitado. Al siguiente día solo resta entregar todo el equipo que se te ha proporcionado.
Dicho equipo que se proporciona puede contener una cánula nasal, un equipo de registro con un oxímetro (medidor de oxígeno) y una banda para el tórax. Como son aparatos más sencillos, algunos consideran esta prueba menos confiable, pues no se puede evaluar tan abiertamente como en un hospital.
Resultados de tu evaluación
Luego de este estudio se evalúa tu score, es decir, se conoce con el nombre de apnea-ipopnea (AHI). Estas arrojarán el número de apneas que experimentaste durante el análisis del sueño. Los rangos suelen ser:
Menos de 5 (NORMAL)
De 5 a 15 (LEVE)
De 15 a 30 (MODERADA)
Más de 30 (GRAVE)
Una vez tengan todos estos datos, se podrá tratar directamente tu afección tomando en cuenta la gravedad del problema y las posibles soluciones. Además, tendrás claro qué tanto está afectando a tu salud y qué tratamientos tendrías a tu disposición.
Toma en cuenta
Algo que debes evitar a toda costa es dormir una siesta durante el día para que consigas conciliar el sueño durante la noche. Sabemos que la incertidumbre de someterte a un estudio como este, podría ponerte algo tenso, pero es importante que te relajes.
Miedos y dudas
Este análisis del sueño es totalmente inofensivo, no se aplica ningún medicamento el cual produzca efectos secundarios ni mucho menos. No supone ningún peligro para tu salud. La única complicación que podría surgir es alguna irritación en la piel (en caso de personas con pieles sensibles) debido a que los sensores se colocan sobre ella, pero no es común que suceda.