Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta, características

7 Ene, 2020

Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta, características

Durante el sueño, los músculos del cuerpo entran en relajación y mantienen la garganta abierta para que el aire fluya a los pulmones. Si tienes la garganta estrecha o padeces alguna enfermedad que dificulte ese proceso, sufres de la llamada apnea del sueño.

¿Cuáles son las causas probables?

Cuando el cerebro manda la señal a los músculos de la garganta, se contraen en el área superior, llamada laringe, impidiendo tu respiración momentáneamente, provocando la disminución de oxígeno en la sangre y, por ende, pausas que te dificultan la respiración. Estas duran más de diez segundos; además, tus familiares o pareja pueden captar la emisión de un ronquido.

Los motivos que producen esta condición:

  • Un maxilar inferior que es corto en comparación con el maxilar superior.
  • Irregularidades en el paladar.
  • Base de la lengua grande.
  • Obesidad.
  • Adenoides y amígdalas grandes.

Los hombres tienen más probabilidades de sufrir esta afección que las mujeres. La Dra. Reena Mehra, especialista en problemas del sueño dice: “Por ejemplo, las mujeres posmenopáusicas tienen mayores probabilidades en comparación con las mujeres premenopáusicas”.

¿Cómo identificar la enfermedad y cuáles son los síntomas?

La apnea no tratada por un especialista provoca los siguientes síntomas generales:

  • Cansancio al despertarte.
  • Somnolencia durante el día.
  • Dolores de cabeza generales.
  • Puede desembocar en depresión, irritabilidad, disminución de la capacidad de concentración y baja autoestima. Por ende, tienes más riesgos de sufrir accidentes laborales y automovilísticos.

Hay un patrón nocturno que caracteriza este síndrome, el cual se estructura en las siguientes fases:

  • Realizas un ronquido.
  • Le sigue un silencio, que es cuando cesa tu respiración.
  • Emites un resoplido para reiniciar la respiración.

Si no tratas tu enfermedad a tiempo, se incrementa la posibilidad de cardiopatía isquémica severa como los infartos, hipertensión arterial y angina de pecho, además de accidentes cerebrovasculares. Si te descuidas, puede provocarte la muerte.

¿Cómo te diagnostican?

El doctor especializado en estos casos te recomendará una polisomnografía, la cual consiste en pasar una noche en una clínica del sueño para evaluar el flujo de tu respiración, el nivel de oxígeno en la sangre, la funcionalidad de tu corazón y la calidad del sueño.

 

¿Cuál es el tratamiento que debes seguir?

En caso de que sufras de obesidad, es recomendable que bajes de peso con la finalidad de eliminar la grasa en manos de un nutricionista. También es aconsejable dormir bocarriba y evitar la ingesta de alcohol, los cigarrillos y somníferos.

Si presentas anomalías en las vías nasales, un otorrinolaringólogo te recomendará una corrección del tabique nasal o una resección del paladar blando llamada uvulofaringopalatoplastia. También la creación de un abertura en la tráquea o la extirpación de las adenoides permitirá el paso del aire por la garganta. El médico está autorizado para realizarte varias cirugías a la vez, si las circunstancias lo ameritan. El porcentaje de pacientes con probabilidades de éxito es de 30 % a 50 %, y aumenta cuando el paciente es delgado.

Para corregir tu mordida, puedes optar por aparatos dentales que te colocas en la noche para aumentar la abertura de tu paladar.

Otro tratamiento para aliviar tus síntomas es la presión positiva por aire. Permite que las vías respiratorias (nasales o buconasales) funcionen con normalidad. Es realizada con un aparato conectado entre un compresor de aire y una máscara. Este procedimiento no garantiza la cura pero alivia tus síntomas. Es recomendable si estás perdiendo peso. Al igual que los aparatos dentales, se pone en práctica durante el sueño de la noche.

Por último, recuerda: la persona que duerma contigo y tú tenéis que estar pendientes si emites algún síntoma (el más notable es el ronquido), para que acudas a un especialista cuanto antes.

También te va a interesar: ¿Cómo afecta la apnea del sueño en el rendimiento académico de tu hijo

Deja un comentario

Menú
Servicios