ELECTROENCEFALOGRAMA PROLONGADO
Un procedimiento para monitorear epilepsias, trastornos psicológicos y otros padecimientos de manera simultanea.
El electroencefalograma prolongado es una exploración diagnóstica no invasiva que se desenvuelve igual que los demás EEG; colocando los nodos sobre el cuero cabelludo del paciente con el fin de medir las fluctuaciones con la ayuda del electroencefalógrafo. Entre los diferentes tipos de electroencefalogramas, a diferencia del procedimiento normal (que toma alrededor de 20 minutos), el de tipo Prolongado se caracteriza por superar los 30 minutos, de hecho, generalmente, el examen tiende a durar desde una hora en adelante. Incluso algunos expertos aseguran que el EEGP puede tomar días. Ello depende del especialista solicitante, pues se lleva a cabo cuando:
- Se presentan resultados negativos en el Electroencefalograma inicial y se sospecha que el paciente sufra de una patología.
- El menor padece de TDAH (Déficit de Atención con Hiperactividad).
- El paciente puede caer en una crisis epiléptica durante una rutina de EEG normal.
- Existen sospechas de patrones irregulares de sueño.
- Posibilidades de presentar una epilepsia hípnica.
La duración de este examen en particular se debe a que el médico busca identificar los patrones en los impulsos electroencefalográficos del paciente y descubrir cualquier alteración. Además, gracias a los extensos periodos que requiere, es posible descubrir más de una afectación en el proceso.
Dicho electroencefalograma consiste en “leer” el comportamiento de los impulsos cerebrales con el fin de identificar el tipo de epilepsia que sufre el paciente y, de ese modo, determinar el tratamiento pertinente para el caso. Cabe mencionar que este examen puede ser realizado durante horas del día y de la noche de igual modo, de la misma forma en que cuenta con la facultad para trabajar con pacientes despiertos y dormidos. Lo anterior basado en la historia clínica del examinado.
El proceso de preparación electroencefalograma prolongado no requiere que el paciente altere su modus operandi, sin embargo, al poder ser realizado sobre menores, es importante que los padres sean completamente honestos con su hijo y le expliquen la importancia de su cooperación acatando las indicaciones del especialista y, especialmente, mantener la calma y la paciencia.
¿Qué es y para qué sirve la realización de un electroencefalograma?
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano, pues es el encargado de realizar varias actividades de manera simultánea, además de controlar con precisión el movimiento y correcto funcionamiento de los demás órganos. El cerebro es la pieza clave al momento de razonar, prestar atención, controlar las emociones, etc. Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse fallas en su funcionamiento, pues a pesar de ser un órgano “perfecto” hay daños neuronales que pueden afectarle, y es en estos casos cuando se vuelve necesario realizar un estudio a fondo que brinde los detalles de la actividad eléctrica, con el fin de determinar la presencia de enfermedades o daños.
- También podría interesarte toda la información sobre electromiografía precio para tomar una decisión informada.
¿Cómo se realiza un encefalograma?
La prueba que se realiza a la hora de evaluar la actividad del cerebro se llama electroencefalograma, también conocida como EEG. Esta es una prueba neurofisiológica, no invasiva, empleada para estudiar el comportamiento del sistema nervioso en la corteza cerebral. A través de este testeo se analiza la actividad eléctrica del encéfalo, con el propósito de diagnosticar daño cerebral, demencias, enfermedades como la epilepsia o para realizar un estudio del sueño.
El electroencefalograma se ejecuta con la ayuda de pequeños discos metálicos, electrodos, colocados sobre el cuero cabelludo sin generar molestias ni dolor. A través de la información capturada por dichos electrodos, se verifica la corriente eléctrica de las neuronas cerebrales; al hacer un seguimiento de estas, se registra un patrón específico el cual, al verse alterado, puede ser señal de posibles complicaciones.
Dado que las ondas cerebrales son tan tenues, es necesario hacer uso de un electroencefalógrafo para que registre la actividad y la represente de manera gráfica; según los resultados que arroje el sistema, se prosigue con otras pruebas diagnósticas acordes a la enfermedad encontrada.
Durante un encefalograma se somete al paciente a estímulos específicos, o incluso puede realizarse mientras duerme, en caso de requerir un estudio del sueño (polisomnografía).
¿Para qué sirve un electroencefalograma?
Como lo hemos mencionado anteriormente, esta prueba permite detectar alteraciones en las ondas cerebrales, de esta manera se determina si hay lesiones presentes y se define un tratamiento. Un EEG debe realizarse cuando:
- Se sufre de pérdida o deterioro de la conciencia (somnolencia, desvanecimientos, confusión mental, etc).
- Hay pérdida de funciones cognitivas, como en el caso de la amnesia.
- Es necesario hacer un estudio del sueño.
- Hay síntomas relacionados con la epilepsia.
- Hay síntomas de Alzheimer.
- Se ha sufrido un traumatismo craneal.
- Se han presentado infecciones que puedan afectar al cerebro.
- Se ha sufrido un infarto cerebral.
- Hay malformaciones congénitas que afecten el desarrollo cerebral.
- Se está realizando una cirugía cerebral y se debe hacer un monitoreo permanente del comportamiento del cerebro.
- Se debe asegurar la actividad cerebral en pacientes en estado de coma profundo.
- Se requiere verificar muerte cerebral.
Encefalograma: Factores que influyen su realización
Según las condiciones del examen, el electroencefalograma suele hacerse en total estado de reposo, ya que cualquier movimiento puede causar variaciones en los resultados, como en un estudio del sueño. Sin embargo, hay otros casos en los que se requiere que el cerebro esté activo, así que será necesario solicitarle al paciente que realice actividades de respiración o que mire a algún objeto o imagen específica.
Esta prueba toma cerca de 30 minutos, la mayoría de las veces, aunque para un estudio del sueño puede llevar hasta 8 horas, y en casos especiales puede necesitar un registro de 24 horas.
Aspectos a tener en cuenta sobre el electroencefalograma
Existen enfermedades y traumatismos que exigen diagnósticos dedicados y profundos para poder determinar de qué se trata o conocer su origen. En ocasiones, tener conocimiento de los síntomas o realizar un examen físico no es suficiente, pues hay enfermedades que no se pueden captar a simple vista y hacen necesario el recurrir a pruebas especializadas que exploren a detalle la zona afectada.
Importancia del encefalograma en el diagnóstico de enfermedades cerebrales
Este es el caso de las enfermedades relacionadas con el cerebro, pues la complejidad de los casos exige que se haga uso de exámenes dedicados a leer las ondas neuronales y a captar las anormalidades que allí se presenten. A través de un electroencefalograma se puede analizar de manera gráfica, qué zona está siendo afectada y cuál es la actividad que se está dando.
El electroencefalograma es un examen no invasivo e indoloro, que funciona como una exploración neurofisiológica realizada con electrodos encargados de registrar las actividades eléctricas del cerebro. Si está a punto de realizarse un electroencefalograma, a continuación, le compartiremos algunos aspectos que debe tener en cuenta antes de realizarse el examen:
- Según un diagnóstico previo, el electroencefalograma puede ejecutarse durante la realización de actividades, en estado de reposo o mientras duerme.
- Esta prueba se realiza en laboratorios especializados u hospitales.
- Usualmente, el electroencefalograma se acompaña de una entrevista clínica.
- En ocasiones, además del electroencefalograma, el especialista puede adicionar estudios radiológicos, como resonancias magnéticas o un TAC.
- La prueba es ambulatoria, sin embargo, además de usar los electrodos, deberá llevar con usted una grabadora que registrará su actividad cerebral mientras realiza su rutina cotidiana.
Encefalograma: Detalles claves antes de realizar la prueba
Ahora bien, es necesario que los pacientes conozcan a detalle todo lo que deben tener en cuenta antes de realizarse la prueba:
- El cabello debe estar limpio y seco a la hora de hacerse el electroencefalograma, es ideal que se haya lavado, a más tardar, el día anterior.
- No hacer uso de lacas fijadoras, cremas para peinar, aceites, gel ni acondicionadores en el cabello.
- No es necesario estar en ayunas antes de realizarse electroencefalogramas.
- El médico debe conocer, previamente, los medicamentos que usted use habitualmente, así se le indicará si debe suspenderlo o puede continuar con su uso.
- En el caso de un electroencefalograma para menores de 5 años, es ideal que duerman durante la realización del examen, así no se verá afectado o con resultados erróneos.
- Quienes requieran un electroencefalograma como apoyo para el estudio del sueño, se recomienda que en las 24 horas previas al examen no ingieran bebidas o alimentos energizantes.
A pesar de que este es un examen no invasivo, en personas que sufren de convulsiones o epilepsia, puede resultar riesgoso, pues hay ocasiones en las que se debe hacer uso de luces intensas o terapias de respiración fuertes, que pueden provocar ataques. Sin embargo, esta prueba es realizada por personal altamente capacitado para atender todo tipo de emergencias.
Si está interesado en conocer el precio del electroencefalograma o más acerca de este tema, no dude en ponerse en contacto con nosotros, estamos dispuestos a brindarle toda la información que debe saber antes de realizarse un electroencefalograma.