Depresión

DEPRESIÓN

Es una patología o enfermedad que altera el ánimo o el humor de manera predominante. Forma parte de distintas patologías según su evolución y su aparición.

 

Trastorno Depresivo Mayor, único o recurrente, con presencia mínima de dos semanas.

Trastorno Depresivo Menor o Distimia, con expresiones menos profundas de tristeza y limitaciones afectivas, pero de duración larga, hasta de 2 años.

Depresión Breve Recurrente, de menos de 2 semanas de duración pero de reaparición constante.

Depresión Relacionada con Enfermedades Médicas, o Psiquiátricas Crónicas, entre los que encontramos la fase depresiva de las enfermedades bipolares 1 y 2.

Ciclotimia, donde los cambios de ánimo de exaltación a depresión son rápidas y de duración a veces breve, de horas o días.

Depresiones durante las enfermedades crónicas como durante el cáncer, el SIDA, los infartos y otras patologías coexistentes.

Depresiones relacionadas con la hormonalidad femenina como la depresión premenstrual, la depresión en la menopausia y la depresión postparto.

Subtipos asociados a la Depresión Mayor, como el estacional que reaparece en los meses de mayo (primavera) y/o diciembre (invierno). Melancolía a veces llamada involutiva, cuadro progresivo psicótico de mal pronóstico, Trastornos alimenticios que pueden asociarse con depresión o con trastornos obsesivo compulsivos, Trastornos del sueño, que aunque se presentan en distintas patologías, tienen un patrón muy específico y frecuente en los problemas depresivos.

DETECCIÓN

Síntomas: percepciones que el propio enfermo tiene de su problema de salud, Éstos son: cambio en el estado de ánimo o humor, tristeza, ánimo bajo, ansiedad, irritabilidad, pérdida del placer o del interés en prácticamente todas las actividades durante por lo menos dos semanas consecutivas.

Signos: manifestaciones objetivas que los observadores externos pueden percibir en el enfermo. Estos son: aumento o disminución del apetito, del peso y del sueño. En la actividad general hay baja energía. Sentimientos de culpa o minusvalía, baja concentración que el paciente confunde con problemas de memoria. Dificultad para tomar decisiones, e ideas de muerte o de suicidio.

GRAVEDAD

Puede ser muy grave. Hay deterioro en las esferas familiar, laboral, social y sexual, Gran discapacidad psicosocial. Relacionada con el 80 % de los suicidios. Es tan grave en su evolución y pronóstico como la diabetes o las cardiopatías crónicas mal tratadas

Es recurrente y puede regresar cada cierto período variable Es costosa por ausentismo, atención médica, medicamentos, baja de producción laboral y hospitalizaciones; el gobierno pierde así cerca de mil millones de pesos al año.

Produce tanta incapacidad como la enfermedad coronaria y más que las neumopatías crónicas o que las artritis. La Depresión Mayor Unipolar es la primera causa de incapacidad en el mundo, más del doble de la segunda que es la anemia por falta de hierro. El funcionamiento es más deficiente que con las enfermedades del corazón, la diabetes, los trastornos gastrointestinales, los dolores de espalda o las lumbalgias y las artritis.

TRATAMIENTO

Los Antidepresivos resuelven los síntomas psicológicos y neurovegetativos y psicológicos. Restablecen la sensación de bienestar y de función normal.

En la depresión, tanto la cantidad de neurotransmisores como la cantidad de receptores postsinápticos disminuyen notablemente. Los medicamentos evitan que esas sustancias químicas sean destruidas por las enzimas correspondientes y aumentan el número de receptores postsinápticos para mejorar la conexión y la activación de la célula receptora.

Los antidepresivos funcionan bloqueando la re captación y degradación de los neurotransmisores importantes (noradrenalina, serotonina, dopamina) en la sinapsis, lugar microanatómico de conexión entre el axón de una neurona pre sináptica y el cuerpo o dendrita de otra neurona postsináptica.

Las psicoterapias son muy útiles como apoyo en el tratamiento médico, especialmente la conductual, la cognoscitiva y combinaciones de ambas. La orientación y educación familiar, incluyéndola en el tratamiento general del paciente, son cruciales en el buen pronóstico.

En casos muy graves, generalmente relacionados con la enfermedad bipolar, se utiliza la terapia electroconvulsiva (TEC), de alta efectividad si es bien aplicada.

La Estimulación Magnética Transcraneal (MT), aplicación de electrodos en almohadillas que con frecuencias bajas de 1 Hz sobre la corteza prefrontal izquierda produce buenos resultados sin los cuidados y complicaciones de la TEC.

Nuestra clínica está en la capacidad y disposición de ayudarte ti o a tu familiar afectado de manera actualizada y eficiente. LLÁMANOS AHORA. NO ESPERES QUE SE AGRAVE EL PADECIMIENTO.

Menú
Servicios