Polisomnografia

estudio del sueño

POLISOMNOGRAFÍA

La polisomnografía, o estudio del sueño, busca detectar y comprender los trastornos del sueño que sufre el paciente.

que es polisomnografia

¿Qué es polisomnografía? ¿Para qué se realiza?

 

Antes de determinar si sufre o no de un trastorno del sueño, debe realizarse un diagnóstico que especifique sus comportamientos mientras duerme, para lograrlo es necesario hacer un estudio del sueño eficaz, a través de una polisomnografía (PSG) que precisa si se evidencia algún trastorno. A continuación, le explicamos de que se trata y cuando debe realizarse.

 

Una polisomnografía registra las diferentes actividades que se ejercen mientras duerme, con este estudio del sueño se revela la actividad del cerebro, del corazón, la respiración, los niveles de oxígeno en la sangre y la actividad muscular. Muestra las funciones corporales que se presentan al dormir, con el fin de detectar posibles trastornos para continuar con el diagnóstico y tratamiento.

 

El estudio del sueño suele realizarse en horas de la noche, pues es cuando las personas están en mayor disposición de descansar y dormir. Se acomoda al paciente en una habitación especial donde puede grabarse su sueño, se le colocan electrodos en el cuero cabelludo, párpados, mentón, tórax y piernas, mientras se monitoriza la actividad cardíaca y del cerebro, también se pone una cánula nasal, un oxímetro y bandas en pecho y abdomen, de esta manera un especialista evalúa las fases del sueño (REM y no REM), y da un diagnóstico sobre un posible trastorno:

 

  • Apnea del sueño.
  • Narcolepsia.
  • Insomnio.
  • Somnolencia.
  • Sonambulismo.
  • Terrores nocturnos.
  • Síndrome de piernas inquietas, etc.

 

Una PSG puede realizarse tanto en niños como en adultos y arroja resultados como:

 

  • Movimientos oculares.
  • Actividad electroencefálica.
  • Movimiento de las extremidades.
  • Flujo de aire a través de boca y nariz.
  • Niveles de oxígeno en sangre.
  • Presión arterial.
  • Ronquidos.
  • Esfuerzo al respirar.
  • Posición del cuerpo.

 

Con los datos registrados se realiza un análisis de la arquitectura del sueño del paciente, y al analizar las alteraciones presentadas se puede evidenciar la existencia de enfermedades orgánicas y/o psíquicas. Pues en un estudio del sueño se especifica en qué momento hay interrupción del descanso y la razón de este.

que es polisomnografía | para que se realiza

¿En qué momento debe hacerse un estudio del sueño?

 

Cuando el descanso se ve afectado y usted empiece a sufrir los síntomas tras la disminución del sueño, deberá asistir con un especialista, quien se encargará de solicitar una polisomnografía para aclarar los síntomas y efectos, o si sospecha que usted sufre de algún trastorno y requiere especificar cuál es.

 

El estudio del sueño suele durar de 8 a 9 horas, y requiere de una preparación previa que no altere los resultados, para esto es necesario:

 

  • Evitar el consumo de bebidas estimulantes.
  • No realizar siestas antes de la prueba.
  • No usar productos de belleza como maquillaje, esmalte para uñas, laca para el cabello, etc.
  • Tomar la medicación habitual, si se tiene, a excepción de fármacos que alteren el sueño.

 

Esta prueba es completamente indolora y NO invasiva, pues es un estudio del sueño diagnóstico con mínima posibilidad de acarrear riesgos. Sin embargo, a raíz de la colocación de los electrodos y sensores, se puede presentar irritabilidad y sensibilidad en la piel, las cuales mejorarán con el paso del tiempo.

 

El estudio del sueño se hace en espacios establecidos para este fin, pero en ocasiones puede realizarse de manera domiciliaria, siempre y cuando se cuente con supervisión permanente para garantizar los resultados.

Polisomnografía como funciona

¿Como funciona la polisomnografía?

 

La polisomnografía es un examen que se lleva a cabo mientras el paciente duerme. Su finalidad es sencilla, pues trata de la detección de cualquier irregularidad durante los ciclos de sueño de la persona.

 

Por lo general, a ti, el paciente, se te solicitará que llegues al centro con dos o tres horas de anticipación al inicio de la prueba. Posteriormente el especialista colocará los electrodos en los puntos específicos de tu cuerpo. Cuerpo cabelludo, párpados y mentón. Ello con el fin de registrar señales que envías a tus ojos (mientras sigues despierto), y luego, cuando te encuentras en estado de reposo sobre una de las camas de la clínica, éstos se utilizan para conocer el tiempo que tardas en quedarte dormido, al igual que lo que le toma a tu cuerpo entrar en el estado de sueño MOR, o con Movimientos Oculares Rápidos.

 

Temas relacionados: Apnea de sueño

 

Naturalmente este estudio del sueño se realiza durante horas de la noche para conocer sus patrones de reposo normales aunque, para aquellos que suelen trabajar en turnos nocturnos, el centro también ofrece la polisomnografía en el día. Mientras el examen está siendo realizado, el médico especialista revisará el detalle de las señales percibidas por los electrodos mientras que, paralelamente, analiza tus movimientos y momentos de baja actividad respiratoria.

polisomnografía

Durante las diferentes etapas del sueño, el estudio analiza:

 

  • Posición física.
  • Ondas cerebrales.
  • Frecuencia respiratoria.
  • Movimientos oculares.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Oxígeno en la sangre.
  • Actividad muscular.

 

El estudio del sueño, además de ser realizado en la clínica, también puede ser llevado a cabo en la comodidad de tu hogar siempre y cuando tu especialista del sueño conozca tu historia médica y sepa de antemano que no sufres de otro trastorno como la cardiopatía o la neumopatía. En casos de apnea obstructiva del sueño, el examen sí puede ser llevado al hogar del paciente.

Menú
Servicios