¿QUÉ ES LA NEUROLOGÍA?
Cuando Thomas Willis comenzó a comparar los órganos de animales y personas y a dibujar sus diferencias, no se imaginó que estaba dando un paso trascendental en la medicina ni que estaba abriendo las puertas de la Neurología.
Tampoco imaginó Willis que su libro Cerebri Anatomi, escrito en 1664, tendría los primeros descubrimientos modernos para su época, sobre los nervios craneales y el sistema nervioso vegetativo. Fue él quien dio el nombre de Neurología a la especialidad que se encargaría en el futuro al estudio y tratamiento de las afecciones nerviosas. Estudió con detenimiento la Epilepsia y la Histeria y hoy se le reconoce como el precursor de esta rama del conocimiento científico.
Historia antigua
Ya conocía Willis de la existencia de papiros egipcios donde se mostraban recomendaciones para atender algunas enfermedades producidas por alteraciones en el sistema nervioso, específicamente de las meninges, de las pulsaciones extra craneales y del líquido cefalorraquídeo y también de algunas observaciones realizadas por los antiguos sumerios e indios, quienes habían dado sus aportes rudimentarios a esta especialidad naciente.
Pasaron doscientos años para que apareciera Jean-Martin Charcot, médico francés, quien ahondó en los estudios de Willis y descubriera la relación entre las lesiones cerebrales y algunas partes del cuerpo. Dirigió la primera cátedra de Enfermedades del Sistema Nervioso, del hospital de Salpetiere, en la cual logró recopilar varias de sus observaciones en el libro Leçons sur les maladies du système nerveux 1872-1893 (Lecciones sobre enfermedades del sistema nervioso 1872-1893).
En los albores del siglo XX
Ya en el siglo XX se incorporaron varios eminentes científicos para esclarecer el origen de enfermedades que durante toda la historia no tenían explicación de su existencia, ni tratamientos, ni fármacos con que atenderlos, atribuyéndose muchas de ellas a orígenes sobrenaturales.
Inventos y descubrimientos
Los nuevos elementos surgidos de los estudios de las enfermedades neurológicas estudiaron acompañados de descubrimientos e inventos, tales como el microscopio, la electricidad, la electrónica y la cibernética que han contribuido a mejorar los diagnósticos de este tipo de enfermedad, especialmente con la creación de laboratorios de neurofisiología, cuyos aportes en la detección de este tipo de enfermedades, ha sido de trascendental importancia.
Con la aparición del microscopio se reconocieron las neuronas, las ramificaciones de las células nerviosas y se fueron definiendo las rutas nerviosas en el cuerpo. La aparición de la electricidad demostró que la estimulación eléctrica produce contracción muscular. Con la electrónica y la cibernética se llegó a la encefalografía y a los demás tipos de exploraciones avanzadas.
Fuente de especialidades
Las valoraciones neurológicas, en su desarrollo, han contribuido a la conformación de otras ramas, tales como la psiquiatría, la psicología y la neurofisiología, con aportes de científicos como Sigmund Freud, Luigi Galvani, Edwad Flatau, Oliver Sacks y muchos otros, quienes desde la neurología descubrieron nuevas especializaciones.
Hoy en día, cuando por medio de un laboratorio de neurofisiología pueden detectarse la mayoría de las enfermedades producidas por el sistema nervioso, la ciencia aún no ha encontrado fórmulas para resolver todos los problemas patológicos generados por estos sistemas complejos. Pero los logros son evidentes y se vislumbra la esperanza de que paulatinamente, en el futuro el ser humano obtenga, por medio de la neurología, la solución de varios de los problemas que hoy los aquejan.
Funciones de un neurólogo