Estudio del Sueño

estudio del sueño
Estudio del sueño | polisomnografía

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL SUEÑO

Estamos en la era de la aceleración, una era en la que todo se resume en la inmediatez. Inmediatez en el trabajo, en la universidad, en la escuela, en la vida social. Todo es inmediato. Inmediatez en la comunicación, inmediatez en internet. Inmediatez. El mundo así lo exige, así lo plantea y así nos hemos adaptado. ¿Dormir, en serio es necesario?

 

Ese ritmo de vida lleva a que gran parte de la población no descanse adecuadamente, ya sea por estados de estrés, ansiedad, frustración y demás, que contribuyen al desarrollo de afectaciones del sueño que pueden llegar a ser permanentes. Muchas veces somos víctimas de esas complicaciones sin saberlo, o las notamos, pero no les prestamos la suficiente atención.

 

Insomnio, apnea del sueño, parasomnia, narcolepsia y demás afectaciones que han ido adquiriendo un mayor impacto en la población. Hemos llegado a un punto de no retorno, en el que se podría decir que todos hemos sufrido alguna de ellas por lo menos una vez en nuestra vida.

 

Los problemas del sueño van escalando en popularidad en la sociedad, y lo preocupante es que muchas veces se desconocen las graves consecuencias que estos pueden traer a nuestra cotidianidad. No solo es un tema de descanso, es un tema de salud integral en la que todos los aspectos de nuestra vida se ven involucrados.

Clínicas del sueño

Clínicas del sueño

Apnea del Sueño

Apnea del Sueño

Polisomnografía

Polisomnografía

Electroencefalograma

Electroencefalograma

¿Por qué es importante dormir bien?

 

Cuando dormimos estamos contribuyendo a que nuestro cuerpo, cerebro y mente, entren en estado de descanso, reparación y relajación. El sueño es el momento en el que cuerpo empieza un proceso de restauración muscular, ósea y hormonal; es por ello que dormir es tan importante como la alimentación o la actividad física, ya que nos ayuda a evitar el cumulo de enfermedades y el desarrollo crónico de otras.

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 40% de la población sufre alteraciones del sueño.

 

Dormir es la manera más eficaz que tiene el cuerpo para ayudarnos a tener una mejor calidad de vida en pro de la estabilidad mental, física y emocional. Pongamos un ejemplo cercano a nuestra realidad:

 

Tenemos un teléfono celular que requiere de una carga eléctrica para que se mantenga en total funcionamiento. Desde el inicio lo hemos puesto a cargar ocho horas diarias, lo que hace que funcione de manera óptima durante el día.

 

Un día nos descuidamos y ya no lo cargamos ocho horas sino cuatro, ya el celular no dura cargado todo el día… Paulatinamente empezamos a variar la rutina de carga de nuestro celular: lo ponemos a cargar encendido, reducimos el tiempo y le doblegamos el uso.

 

¿Qué ocurre entonces con el celular? Simple, su funcionamiento empeorará desde lo básico hasta lo generalizado, su tiempo de encendido disminuirá considerablemente, pidiéndonos más carga de manera regular; su batería interna se desgastará mucho más rápido que aquellos celulares que son cargados normalmente.

 

En un momento el celular dejará de encender, sus daños serán considerables y aunque lo dejemos todo un día cargando, él seguirá reaccionando igual o de peor manera.

 

El celular somos nosotros y la carga eléctrica es el sueño, cuando éste se descontrola y llega a ser insuficiente, el cuerpo termina reaccionando de una manera negativa, hasta desarrollar problemas crónicos que pueden alterar la forma en la que funcionan nuestros órganos y nuestra mente.

 

¿Por qué se recomienda un sueño de 8 horas?

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) dormir bien representa una de las más importantes facultades que requiere el cuerpo humano. Por lo que dormir el tiempo preciso (no más -9 a 10 horas-, no menos -6 horas o menos-) ayuda a evitar enfermedades y a vivir mejor. En el caso de los niños, ayuda al proceso de crecimiento, concentración y desarrollo neuronal.

 

Dormir menos de 6 horas, por ejemplo, es negativo para nuestro cuerpo, ya que no les estamos dando el suficiente tiempo para descansar y para llevar a cabo los procesos vitales de reparación.

 

Hay que tener en cuenta, que dormir 8 horas no es garantía suficiente para decir que se descansó completamente. La calidad del sueño influye completamente en el desarrollo correcto del funcionamiento de nuestro cuerpo.

 

¿Realmente está durmiendo bien? Afectaciones como la apnea del sueño, hacen que la falta de relajación y de tranquilidad mientras se está durmiendo, genere un sueño insuficiente, entorpeciendo la capacidad reguladora que tiene el dormir bien en la vida de las personas, lo que disminuye el nivel de salud.

 

 

Su bienestar es nuestra prioridad, por ello llevamos a cabo estudios del sueño en pro del entendimiento de las afectaciones del descanso y así tratarlas de maneras eficientes y conscientes.

 

Un trabajo con, desde y para el paciente.

 

Por eso queremos explicarle cuáles son las enfermedades más comunes y las formas en las que desde el Centro de Neurodesarrollo ayudamos a identificarlas, diagnosticarlas y tratarlas.

estudio del sueño

Beneficios del estudio del sueño

 

Por ello se debe tener en cuenta los beneficios que el estudio del sueño destaca que el dormir bien tiene para el cuerpo, por eso preste atención:

 

  • Regeneración:

    Cuando se duerme correctamente se regeneran y oxigenan las células con mayor facilidad. Esto se ve reflejado con más intensidad en los ojos, en especial en la rodopsina, es decir, en la transmembrana proteínica que compone el pigmento sensible a la luz.

 

  • Peso:

    Los estudios del sueño ayudan a determinar que cuando no se descansa correctamente el cuerpo tiende a acumular grasa, la cual es mucho más complicada de quemar. Dormir nos ayuda a regular y mantener nuestro peso, ya que la producción de la hormona ghrelina (la hormona del apetito) es menor que cuando estamos despiertos.

 

  • Control de enfermedades:

    La falta de sueño o el no descansar correctamente, hace que el riesgo de aumento de la tensión arterial sea más latente, lo que coadyuva a que se presenten casos de hipertensión o diabetes. Esto se da gracias a la producción de cortisol en el sistema.

 

  • Cuidado vascular:

    El corazón es uno de los órganos que más agradece el poder dormir bien, ya que durante el descanso el ritmo cardiaco disminuye, por lo que las células y los tejidos coronarios puedan repararse satisfactoriamente.

 

  • Cuidado mental e intelectual:

    Se puede decir que nuestro cerebro es el mayor beneficiado de una buena jornada de sueño, puesto que el funcionamiento neuronal ayuda al cerebro a oxigenarse, procesando la información obtenida durante el día. Eso ayuda drásticamente a la concentración, la atención a los detalles, a la coordinación de lenguaje y de ideas.

 

  • Coordinación física:

    Cuando el cuerpo no descansa uno de los aspectos que más lo denota, es la actividad psicomotriz, por lo que, si después de una mala noche se desea conducir, esto podría traer serias consecuencias.

 

Es por ello que se debe tener presente las señales de alerta frente al déficit del descanso. En nuestra clínica del sueño podemos ayudarle a identificar las posibles causas, así como los tratamientos más adecuados para enfrentar la situación.

Artículos relacionados sobre el estudio del sueño

Menú
Servicios