Psiquiatría Psicología

¿Qué es una enfermedad psiquiátrica?

La enfermedad psiquiátrica o mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y de comportamiento. Afecta principalmente los procesos psicológicos básicos como: la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje y la conducta.

 

No es fácil hallar el origen de una enfermedad mental, existen varias y/o múltiples causas y en ellas concluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

 

  • Factores biológicos: alteraciones bioquímicas, metabólicas, etc.
  • Factores psicológicos: las vivencias del sujeto y los aprendizajes.
  • Factores sociales: la cultura, los ámbitos sociales y familiares.

 

Las enfermedades mentales más comunes son las enfermedades afectivas, que tienen que ver como la palabra lo dice, con el afecto. La enfermedad mental es una condición médica, igual que las enfermedades del corazón o el cáncer, no discriminan por la edad, la raza o el origen étnico. El espectro de trastornos va de leve a grave como cualquier condición médica. Existen muchos factores desencadenantes. En los últimos años se ha prestado una mayor atención a los trastornos mentales debido a la carga que suponen al sistema sanitario público.

 

Veamos, cuales son las enfermedades psiquiátricas más comunes:

 

Enfermedades del espectro autista: Los genes, otras condiciones médicas y el medio ambiente pueden poner a ciertos niños en situación de riesgo de padecer los llamados trastornos del espectro autista (los cuales tienden a ser más comunes en los niños que en las niñas).

Enfermedades del espectro autista

Estos trastornos comienzan cuando los niños son muy pequeños y es difícil de diagnosticar debido a que no existe una prueba médica o de sangre para confirmarlo; de igual modo no existe una cura, sin embargo, la detección o intervención temprana con terapia conductual o educativa que se basa en los desafíos individuales del niño, es bastante efectiva.

 

Esquizofrenia: Imaginemos que escuchamos voces que otras personas no oyen y que invaden nuestros pensamientos conspirando para que hagas algún tipo de daño. Para una persona con esquizofrenia estas experiencias incontrolables pueden ser incapacitantes; la esquizofrenia es una misteriosa enfermedad que por lo general se presenta en personas de dieciséis a treinta años, afecta a hombres y mujeres por igual, la causa es desconocida, por los que los médicos tratan de controlar los síntomas con fármacos antipsicóticos y terapia psicosocial en la que enseñan mecanismos de supervivencia.

CONOCE MÁS SOBRE LA CONSULTA PSIQUIÁTRICA

CONSULTA PSIQUIÁTRICA

Trastorno bipolar: Esta englobado en los llamados trastornos del estado de ánimo. Provoca en las personas que lo padecen emociones muy exageradas, llamados episodios maniacos, que después pasan a niveles anímicos peligrosamente bajos de presión. Los extremos son tan drásticos que pueden dañar las relaciones sociales, provocando como resultado un bajo rendimiento en la escuela o el trabajo, con riesgo de suicidio. La mayoría de estos pacientes son diagnosticados a los 25 años.

Trastorno bipolar

Trastorno de Pánico: El corazón late muy rápido, se presenta dificultad para respirar, náuseas y mareos, debilidad, sudoración, dolores en el pecho y pérdida de control son algunos de los aspectos que puede llegar a presentar el paciente, además los ataques de pánico tienden a ser muy reales, ya que son la manifestación física del miedo, el paciente puede sentir incluso que está sufriendo un ataque al corazón. Los ataques pueden pasar en cualquier momento, muchas personas los sufren en la adolescencia o en el principio de la adultez. Parece ser hereditario.

Trastorno bipolar

Trastorno de ansiedad: Los trastornos de ansiedad engloban una serie de enfermedades mentales, veamos:

 

  • TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo): Es una combinación de pensamientos recurrentes, obsesivos y de acciones repetitivas, que realiza una persona con la creencia de que el comportamiento le da el control de la obsesión.
  • TEP (Trastorno de Estrés Postraumático): Se desencadena después de una experiencia aterradora, en la que la persona sintió la amenaza de daño físico, miedo, horror e impotencia.
  • TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada): Quien lo padece se preocupa por cosas y situaciones cotidianas, lo que hace que a menudo espere desastres. Cuando la ansiedad se eleva, el paciente es un manojo de nervios y presenta síntomas físicos como: mareos, náuseas, dificultad para respirar, etc.

 

Fobias: Las fobias van desde hablar en público hasta el pánico a las serpientes. Cuando estas irrumpen las actividades diarias empiezan a ser un problema. Generalmente se diagnostican en la adolescencia.

 

Algunas otras son: déficit de atención o hiperactividad, trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia, desnutrición; trastornos de la personalidad, etc.

 

Te puede interesar: Tipos de tratamiento para el déficit de atención.

 

La definición de salud mental nos ayuda a entender la gravedad que supone para cualquier persona una enfermedad psiquiátrica. Esta se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y trabajar productivamente, contribuyendo a su comunidad.

 

NOTA: Estudios recientes mantienen que un 83% de personas con enfermedad mental alega que la discriminación social y el estigma es uno de los principales obstáculos para su recuperación.

BIENESTAR MENTAL: ¿CUÁNDO CONSULTAR A UN PSIQUIATRA?

El desarrollo vital y social requiere de un equilibro entre la salud mental y la salud física, sin embargo, y por ocasiones, prima la segunda sobre la primera, ¿la razón? Estamos bajo una cultura en la que se desconoce las causas y consecuencias a mediano y largo plazo de las enfermedades y dificultades mentales. ¿Cuántas veces hemos escuchado a las personas decir que los psiquiatras solo son para los dementes?

 

La salud mental es la base para la interrelación con los demás, con el entorno y con nosotros mismos, todo parte en la manera en la que el cerebro y el sistema que se compone, interpreta, crea, consolida, emite y determina cierta información proveniente de nuestra mente o de agentes externos. En este sentido, cuando algo falla en ese proceso, las consecuencias y los perjuicios pueden ser tal, que podrían desencadenar en estados patológicos de comportamiento. Es por ello que la psiquiatría como disciplina del análisis mental y funcional del cerebro se convierte en una salida eficaz ante casos que trastornan el entendimiento de la realidad y la manera en la que nos apropiamos de ella.

Empecemos con lo básico, ¿qué es la salud mental?

 

Pese a lo que se piensa, la salud mental no es ausencia de enfermedades, es el equilibrio y la estabilidad que llevan al bienestar del sujeto, lo que le permite enfrentar de manera óptima las dificultades, relaciones y espacios a los que se enfrente en su vida cotidiana. En este sentido, se desquebraja la idea de que la deficiente salud mental solo apunta a las personas que sufren de cualquier tipo de demencia.

 

De esta manera se relaciona la salud mental con el nivel de bienestar emocional, la forma en la que se puede llevar una vida plena y la capacidad que se tiene a la hora de enfrentar situaciones desafiantes que se presentan a lo largo de la cotidianidad.

 

Ese bienestar que se mencionó anteriormente, según los expertos debe estar relacionado a cinco aspectos fundamentales, que son:

 

  • La espiritualidad o reconocimiento del yo.
  • El trabajo y las actividades de descanso o de creación.
  • La amistad, la fraternidad y el compañerismo con y hacia el otro.
  • El amor y los vínculos de afecto estables, recíprocos y llevaderos.
  • La autodirección o la capacidad de tomar decisiones, divisar el futuro y planear proyectos.

 

Dichos puntos tratan de concretar los aspectos de la vida promedio, de los cuales se puede ampliar el abanico de posibilidades en pro del complemento total de cada uno. Sin embargo, estos se componen de una serie de subtareas, las cuales pueden entenderse como escalones que lleven a la consecución de una excelente salud mental. Esas son:

 

  • Sentido de valor.
  • Sentido de control.
  • Creencias y visiones realistas del mundo.
  • Conciencia emocional.
  • Solución de conflictos.
  • Creatividad
  • Sentido del humor.
  • Nutrición, ejercicio y salud física.
  • Autocuidado.
  • Construcción de personalidad e identidad de género.
  • Consolidación y reconocimiento cultural.

 

Es por los anteriores factores que se estima que la enfermedad mental tiene una causa física, en al que se presenta un desequilibrio químico en la parte cerebral. Por ello situaciones de estrés, depresión o ansiedad puede conllevar al empeoramiento de las afectaciones mentales y psiquiátricas.

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas se encuentra afectada por algún trastorno mental.

 

Importancia de una buena salud mental

 

Según la terminología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera la relevancia de la salud mental, teniendo como base su impacto en relación a las relaciones interpersonales, los vínculos familiares, el control de las emociones y los sentimientos de cada sujeto, todo desde su visión del otro y de sí mismo en la cotidianidad.

 

Basados en lo anterior, podemos notar que la salud mental es un factor determinante en la conducta de los seres humanos, por lo que una consulta psiquiátrica a tiempo puede hacer la diferencia a la hora de establecer el correcto funcionamiento del sistema nervioso y a su vez, el organismo en general.

Tenga en cuenta:

 

La importancia de la salud mental reside en el nivel de entendimiento que tiene el paciente frente a todo lo que lo rodea.

 

¿Qué hace un psiquiatra?

 

El psiquiatra es el profesional especialista en enfermedades mentales que se encarga de analizar, reconocer, diagnosticar y tratar todo lo relacionado a las enfermedades mentales y su incidencia en la parte física, mental y emocional del paciente. De este modo, el psiquiatra está en la facultad de prescribir medicamentos o de llevar a cabo cualquier intervención médica, con el fin de ayudar al equilibrio bioquímico de la estructura cerebral.

 

En sí, el especialista psiquiátrico es un motor de ayuda para quienes padecen afectación de alto impacto mental como la esquizofrenia, psicosis o trastornos de bipolaridad, sino que también aquellos que afectan drásticamente las emociones y la conducta, que como se ha mencionado anteriormente, trasgrede en la cotidianidad del sujeto afectado.

 

Dentro de las especialidades más conocidas de los psiquiatras están:

 

  • Especialistas en adicciones.
  • Neuropsiquiatría: especialistas en el sistema nervioso.
  • Psiquiatría geriátrica.
  • Especialistas en trastornos alimenticios y trastornos del sueño.
  • Paidopsiquiatría: especialistas en el tratamiento con niños.

 

Hay que tener en cuenta que el psiquiatra trabaja desde el diagnóstico y entendimiento de las enfermedades desde su nacimiento o consolidación biológica, para ello hace uso de distintas técnicas que van más allá al uso de fármacos, como, por ejemplo:

 

  • Entrevista con el paciente, su familia y en ocasiones con sus amigos.
  • Pruebas de origen psicométricas.
  • Pruebas y exámenes físicos, bajo puntos neurológicos.

 

Una vez el psiquiatra reconoce el problema inicial ejecuta diferentes formas de abordar el conflicto, como lo es por medio de:

 

  • Pruebas diagnósticas:

Con el fin de emitir un diagnóstico preciso y puntual, el psiquiatra (teniendo en claro el trastorno que afecta al paciente), hace uso de estudios como lo son las resonancias magnéticas, radiografías, encefalogramas o exámenes de sangre.

 

  • Tratamiento con medicamentos:

Dependiendo la afectación, el psiquiatra receta fármacos, los cuales pueden estar sujetos a modificaciones de la dosis, ya que no todos los sujetos reaccionan igual.

 

  • Psicoterapia:

En este caso, el psiquiatra remite al paciente a un psicólogo, el cual, por medio de un tratamiento de diálogo y entendimiento de la realidad física y emocional del paciente, establece medidas que lo ayudarán a anteponerse ante las afectaciones que lo aquejan.

 

  • Seguimiento de análisis desde el consultorio:

Aquí el psiquiatra hace revisión de los avances de los distintos tratamientos, hace los cambios necesarios, analiza y conversa con el paciente hasta que vea un cambio positivo en su calidad de vida, y hasta que los síntomas sean mínimos o desaparezcan.

 

Patologías que trata un psiquiatra

 

El psiquiatra se encarga en gran medida de tratar aquellas afectaciones mentales un poco más complejas que aquellas que son tratadas por un psicólogo. De este modo, los problemas que trata son:

 

  • Ansiedad
  • Psicosis
  • Pánico
  • Desórdenes alimenticios
  • Esquizofrenia
  • Adicciones
  • Depresión

TEMAS RELACIONADOS

ESQUIZOFRENIA

ESQUIZOFRENIA

DEPRESIÓN

DEPRESIÓN

FARMACODEPENDENCIA

FARMACODEPENDENCIA

CONSULTA PSIQUIÁTRICA

CONSULTA PSIQUIÁTRICA

TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD

TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD

CONDUCTA ALIMENTARIA

CONDUCTA ALIMENTARIA

TRATAMIENTO PARA LA EPILEPSIA

TRATAMIENTO PARA LA EPILEPSIA

Menú
Servicios