ENFERMEDADES: APNEA DEL SUEÑO
El sueño es uno de los momentos más importantes del día, durante esta etapa el ser humano recupera la energía necesaria para llevar a cabo todas sus actividades, sin embargo, existen diferentes afectaciones del sueño que complican esta actividad, llevando a construcción de cuadros médicos que deben ser tratados por una clínica del sueño. Apnea del Sueño
Para entender un poco más acerca de las enfermedades relacionadas al sueño, debemos conocer este proceso. Este ciclo está dividido en 5 etapas:
Primera etapa:
Se produce el adormecimiento, en este primer estado inicia la vigila y se logra la transición al sueño.
Segunda etapa:
Se reduce el ritmo cardiaco y respiratorio, entrando en un estado de sueño ligero.
Tercera etapa:
En este punto alcanzamos un estado de relajación profunda, es aquí donde se segrega la hormona del crecimiento importante para los deportistas y niños.
Cuarta etapa:
Entramos al estado de sueño profundo o delta, aquí se determina la calidad de nuestro descanso; es muy difícil despertarnos cuando estamos en esta fase.
Quinta etapa:
Aquí se producen movimientos oculares rápidos y la actividad cerebral aumenta, también se da el espacio propicio para los sueños, gracias al estado de relajación en el que nos encontramos.
Si alguna de estas etapas se ven afectadas, podría ser síntoma de una enfermedad relacionada al sueño. Cuando esto empieza a ocurrir, lo ideal es acercarnos a una clínica del sueño, donde nos podrán diagnosticar y practicar una polisomnografía o una prueba de sueño, donde se hará un registro de la actividad fisiológica durante la noche.
Además, cabe resaltar que las clínicas del sueño se ocupan de tratar enfermedades basados en: las dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido fácilmente, dormir demasiado y las conductas anormales durante el sueño.
Es indudable que una alteración en el desarrollo del lenguaje o problema del lenguaje, por sutil que sea, tendrá repercusión en la personalidad del individuo, en su entorno familiar y de no lograrse una modificación oportuna de los síntomas, incidirá en los mecanismos de adquisición de la lectoescritura durante el periodo escolar. Pues irregularidades como no poder rodar bien la R, fallar al posicionar la lengua al momento de pronunciar la S, o realizar ejercicios de respiración equívocos, además de afectar el habla del individuo, al igual que su ejercicio de comunicación cotidiano, pueden llegar a perjudicar su autoestima.
Entre las enfermedades más tratadas en las clínicas del sueño se encuentran:
La narcolepsia
Este trastorno se caracteriza por la facilidad de quedarse dormido en casi cualquier lugar, las clínicas del sueño, registran alrededor de entre 22 y 30 casos por cada 10.000 habitantes lo que convierte esta enfermedad en algo poco común. Sus síntomas están relacionados con la somnolencia, capacidad de dormitar diurnamente y la cataplejía (la caída repentina de las extremidades del cuerpo, como efecto de la somnolencia).
El insomnio
Se puede tener insomnio tras pasar varias horas de la noche sin conciliar el sueño, también puede ser crónico cuando esta condición dura más de un mes, las clínicas del sueño reportan la repercusión de esta afectación en la vida laboral, social y familiar debido al cansancio que soporta quien sufre este malestar.
El hipersomnio
La somnolencia es la capacidad para permanecer dormido con facilidad durante el día y con dificultad para levantarse de la cama cuando es necesario, si estos episodios duran más de un mes se presenta el hipersomnio con ciclos de sueño de aproximadamente entre de 8 y 12 horas. En estos casos las clínicas del sueño, aplican una polisomnografía para estudiar el comportamiento del paciente, esta prolongación del sueño puede ser peligrosa cuando la persona se encuentra trabajando o conduciendo, por lo cual debe tratarse.
Los terrores nocturnos
Durante la etapa más profunda del sueño, el paciente se despierta aterrado, gritando, golpeando las cosas a su alrededor, con la respiración agitada y sudando, los terrores nocturnos afectan a las personas que tienen horarios del sueño alterado, esta condición también puede estar relacionada con factores hereditarios y familiares. Las clínicas del sueño han descubierto que los individuos que padecen esta enfermedad no asocian su trastorno a pesadillas o sueños.
El bruxismo:
Esta afectación se caracteriza por el desgaste de los dientes debido al choque constante de la dentadura durante la noche, esta condición se asocia con la liberación del estrés acumulado durante el día y afectaciones de los huesos del cráneo, Las clínicas del sueño trabajan en conjunto con los odontólogos para tratar este trastorno del sueño.
Todas las enfermedades relacionadas al sueño deben tratarse, su afectación trasciende en el buen estado para llevar una vida normal en todos sus campos. Sin embargo, una de las más comunes y a su vez más ignoradas por los pacientes, es la conocida apnea del sueño, la cual veremos a continuación.
¿Qué es la apnea del sueño?
La medicina se ha preocupado por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño, estas condiciones afectan el desarrollo de la vida diaria de millones de individuos quienes no pueden conciliar un sueño reparador o sufren de afectaciones que prolongan este estado durante largos períodos. Entre las enfermedades relacionadas al sueño se encuentran la apnea del sueño.
Esta se caracteriza por una obstrucción de las vías respiratorias durante la noche. Una persona que sufre de apnea del sueño, no puede tener un ciclo normal de descanso, evitando entrar en un estado profundo de sueño. Se estima que la mayoría de personas que padecen este trastorno no están diagnosticadas porque no conocen esta enfermedad y la relacionan solamente con ronquidos, uno de los síntomas más notorios de la apnea.
Si sospecha de esta enfermedad o cree que la persona con la que duerme sufre de apnea de sueño puede responder algunas preguntas para tener un primer acercamiento a este trastorno, sin embargo, recuerde que las únicas personas que pueden levantar un cuadro diagnóstico completo, son los médicos especializados en el sueño.
¿La persona con la que duerme siente que se ahoga mientras descansa?
Debido a la obstrucción de las vías respiratorias, una persona que padece apnea del sueño puede sufrir atragantamientos debido al cierre de la garganta en la noche, esta condición es muy delicada y puede desembocar en afectaciones mayores que vinculan al corazón, los riñones, el flujo sanguíneo y el cerebro. Cuando pasa el tiempo sin tratarse la apnea, la persona puede adquirir enfermedades del corazón y afectaciones en la memoria.
Además, a causa de la apnea del sueño se ha reportado el desarrollo de hipertensión, debido a que la falta de oxígeno en el sistema circulatorio hace que las arterias se contraigan, por otra parte, también la diabetes puede estar asociada a esta enfermedad, como consecuencia de la falta de oxígeno en los órganos del cuerpo humano.
¿Siente que su respiración se entrecorta?
Otra pregunta que puede responderse para tener un primer avistamiento de la apnea del sueño. Las pausas en la respiración generan molestias torácicas, sofocaciones y ansiedad, haciendo que las personas que sufren de este malestar se despierten repentinamente con el fin de completar sus respiraciones,
Es normal que una persona que sufra de apnea del sueño se sienta más cansado después de una noche de sueño, tras no lograr alcanzar la etapa más profunda del descansar, lo que lleva puede desencadenar en otro trastorno del sueño como la somnolencia diurna, enfermedad del sueño que puede llegar a ser peligrosa si el paciente permanece dormido al volante, en la oficina o manejando una máquina.
Además, la apnea del sueño afecta el desarrollo social, laboral y familiar del paciente, porque las repercusiones también influyen en la personalidad aumentando la irritabilidad de la persona, disminuyendo su memoria, dando espacio para la creación de un campo fértil para la depresión y la ansiedad.
Por último, debe tenerse en cuenta que la apnea del sueño, los terrores nocturnos, la somnolencia, el sonambulismo y demás enfermedades deben ser tratados y diagnosticados con la misma importancia que cualquier afectación que nuestra salud requiere.
Tratamientos para la apnea del sueño
La OSA, o Apnea Obstructiva del Sueño, es un trastorno crónico donde se pausa la respiración durante el sueño. A pesar de que un alto porcentaje de la población sufre de apnea del sueño, muchos aún no lo saben, ya que no reconocen los síntomas y consideran que roncar es algo normal y que se debe solo a malas posturas al dormir.
Aunque roncar no implica que se sufra de OSA, a menos de que se experimenten los demás síntomas, es importante acudir a un especialista que determine si usted está sufriendo de apnea del sueño, para que dé un diagnóstico y un tratamiento adecuado.
A pesar de la variedad en los tratamientos existentes para la apnea del sueño, le recomendamos que antes de iniciar con cualquiera de estos, un especialista establezca el tipo de apnea que está sufriendo y proporcione la mejor opción para controlar dicho trastorno. Los tratamientos más comunes son:
Terapia de presión permanente sobre las vías respiratorias
A través de una máscara que se coloca en su nariz mientras duerme, se ejerce presión positiva continua en las vías respiratorias. Este procedimiento se realiza con una máquina conocida como CPAP, que abre las vías respiratorias permitiendo que el aire fluya de manera natural, al ser una presión continua se previene la apnea del sueño y los molestos ronquidos.
Este procedimiento es el más común y confiable, aunque puede ser engorroso e incómodo de usar, motivo que lleva al abandono del tratamiento. Pero, un poco de práctica, una máscara que se ajuste cómodamente y una buena tensión en las correas, mejorarán la situación.
En caso de que el ronquido y las molestias continúen, hable con el especialista para determinar las modificaciones en el uso del CPAP.
Dispositivo de Avance Mandibular
MAD, es un aparato que se encarga de mejorar la posición de la mandíbula durante el sueño, colocándola hacia adelante para mantener abiertas las vías respiratorias.
Este aparato para la apnea del sueño, se fabrica en plástico rígido, bajo las especificaciones de un molde dental, a la medida de su mordida. Cubre los dientes superiores e inferiores y, en algunos casos, ajusta la posición de la lengua.
Presión Positiva en las Vías Respiratorias:
APAP, es un tratamiento que, durante su uso, varía la presión del aire acorde a las necesidades del usuario.
Cirugía
La cirugía para la apnea del sueño se recomienda cuando hay lesiones en las amígdalas (pólipos o hipertrofia), daños estructurales en la mandíbula o en la vía aérea superior, sin embargo, se requiere ensayar los demás tratamientos antes de recurrir a esta opción, pues el objetivo de la cirugía es agrandar las vías respiratorias, ya sea en nariz o en garganta. Se pueden comprender diferentes procedimientos:
- Extracción de tejido de la parte superior de la garganta, amígdalas y adenoides.
- Avance mandibular, reubicando la posición de la mandíbula.
- Implantes plásticos en el paladar blando.
- Traqueotomía, ideal cuando los demás tratamientos han resultado ineficientes y presenta un caso grave de apnea del sueño.
Bajar de peso y evitar el consumo de cigarrillo, también puede ser necesario a la hora de iniciar cualquier tratamiento contra la apnea del sueño, pues mejorará su estilo y calidad de vida, ayudándole a obtener mejores resultados.
Visite a un especialista para conocer su caso a detalle y contar con un tratamiento preciso para controlar su trastorno de apnea del sueño.
Artículos relacionados sobre apnea del sueño
- Colapso en vías respiratorias por apnea obstructiva, conoce la solución
- Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta, características
- ¿Qué ocurre con los adultos que padecen apnea obstructiva del sueño?
- ¿Cómo afecta la apnea del sueño en el rendimiento académico de tu hijo?
- 5 tips para evitar la apnea del sueño en los más pequeños de la casa
- ¿Qué es el CPAP y para qué sirve?
- Apnea del sueño: detecte a tiempo si su niño sufre de este síndrome
- Principales diferencias entre el insomnio y la apnea del sueño
- Conoce los factores de riesgo de la apnea del sueño
- ¿Qué es el sahos y cuáles son sus síntomas?