¿Qué es el sahos y cuáles son sus síntomas?

24 Abr, 2019

¿Qué es el sahos y cuáles son sus síntomas?

que es sahos | sintomas

Los pacientes que sufren esta enfermedad o trastorno suelen dejar de respirar durante unos diez segundos o más mientras duermen, esto sucede de manera repetitiva. Afecta al 4% de las mujeres y al 6% de los hombres, de la población adulta.

¿Qué es sahos?

El SAHOS o Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, es una enfermedad que se caracteriza por la obstrucción parcial o total de las vías respiratorias altas a nivel de la faringe con disminución en el flujo del aire, esto sucede mientras el paciente duerme. Si el cierre es parcial, se conoce como hipoapnea y si es total se conoce como apnea del sueño.

Un paciente con esta afección puede experimentar mucho sueño durante el día, alteraciones cardiacas, metabólicas, respiratorias y del estado de ánimo. Un SAHOS no tratado aumenta las enfermedades del sistema circulatorio, como la hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, etc., y como consecuencia de la somnolencia diurna, el paciente corre el riesgo de sufrir accidentes de tránsito.

Síntomas del sahos

Los síntomas se clasifican en los que se padecen durante el día o la vigilia y los que aparecen durante la noche o el sueño:

Síntomas durante el día: Somnolencia, dolor de cabeza al despertar, embotamiento metal, alteraciones en la memoria y la concentración, taquicardias, cambios bruscos en el estado de ánimo y disminución en la libido.

Síntomas durante la noche: Sudoración excesiva, palpitaciones, sequedad en la boca al despertar, intenso ronquido que aumenta con el alcohol, los sedantes para dormir y el aumento de peso. A medida que se profundiza en el sueño aumenta la intensidad del ronquido.

¿Cuándo podemos sospechar de padecer sahos?

Cuando la persona presente un ronquido fuerte, haga pausas respiratorias, recuperando la normalidad por medio de jadeos o sensación de ahogo; Al quedarse dormido en situaciones no apropiadas, si se levanta varias veces durante la noche para ir al baño, etc. Estos síntomas aparecen de manera progresiva durante años y se van haciendo más intensos, además del aumento de peso. Con mucha frecuencia son los familiares del paciente los que detectan los síntomas, incluso primero que el mismo enfermo.

sahos

Factores de riesgo para sahos

Los factores de riesgo más comunes están conformados por la obesidad, las malformaciones craneofaciales y de la vía aérea superior. Se asocian al trastorno otros factores, como: factores hereditarios, tabaquismo y congestión nasal.

Entre los factores de riesgo también encontramos los siguientes:

  • Enfermedades craneofaciales especificas (síndrome Pierre-Robin).
  • Mandíbula o maxilar poco desarrollados o en posición anormal.
  • Patología nasal: desviación o rinitis alérgica.
  • Síndrome de ovario poliquístico.
  • Post Menopausia.
  • Síndrome de Down.

Como dato importante se considera que los pacientes fumadores tienen un riesgo tres veces más alto de presentar la enfermedad que los pacientes no fumadores.

Existen algunas anomalías del sueño que se pueden confundir con los síntomas del SAHOS, entre ellas encontramos las siguientes:

  • Roncopatía primaria.
  • Enfermedad pulmonar subyacente.
  • Laringoespasmo asociado al sueño.
  • Trastornos de deglución.
  • Crisis de pánico.
  • Asma nocturna.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Crisis epilépticas nocturnas.
  • Insomnio con despertares repentinos.

Te puede interesar: Conozca los principales problemas del sueño

Consideremos que la obesidad y la mala salud en el sueño son los factores de riesgo más importantes en este trastorno. Por ello, es saludable que los pacientes o personas que sospechan que lo padecen, sigan las siguientes indicaciones, con el fin de paliar los síntomas y evitar que la enfermedad se agrave.

  • Aumentar el consumo de frutas y verduras.
  • Realizar actividad física regular.
  • Mantenerse hidratados.
  • No fumar.
  • Controlar el azúcar en la sangre.
  • Controlar la tensión arterial.
  • Realizarse regularmente controles médicos.

En definitiva, lo primero que se debe hacer si existe la sospecha de padecer la enfermedad, es consultar un médico especialista, realizarse los exámenes que pertinentes y el tratamiento prescrito por el médico. Además de esto, implementar los cambios en los hábitos alimenticios y hacer todo lo posible por tener saludables episodios de sueño y de descanso.

Deja un comentario

Menú
Servicios