¿En qué casos se debe realizar una Electromiografía?

23 Ene, 2020

¿En qué casos se debe realizar una Electromiografía?

En el transcurso de nuestra vida hay situaciones que nos ponen nerviosos o tensos y no sabemos qué hacer en esos momentos, pero en muchos casos la presión es tanta que afecta a nuestra salud. En este artículo analizaremos un procedimiento que permite conocer el diagnóstico de la salud.

Evaluación corporal

Entre las muchas alternativas que existen, nos enfocaremos en la electromiografía, la cual se utiliza para determinar en qué estado se encuentran tus músculos junto con las células nerviosas. La finalidad con que se te hace es para ver si existe una disfunción nerviosa, es decir, detectar si tienes un problema nervioso en los músculos. Estas células son las encargadas de transmitirle a los músculos señales eléctricas que hacen que puedas contraerlos.

Cuando se realiza un EMG, como también se le conoce a este procedimiento, se introduce un dispositivo llamado electrodo de aguja en el músculo, para conocer la actividad eléctrica presente mediante señales gráficas, sonidos y números, los cuales son interpretados por especialistas de la salud.

Razones para realizártela

Todo depende de la sintomatología que presente el paciente en cuestión, y se hace para evitar trastornos nerviosos o musculares. Los síntomas se basan los que vas a ver ahora.

1. Hormigueo

Esta sensación también es conocida médicamente como parestesia y, por lo general, se produce en cualquier sector del sistema nervioso central y periférico por alguna patología.

De estas patologías, las más frecuentes suelen ser la migraña, la diabetes, hipotiroidismo, esclerosis múltiple, epilepsia, accidentes cerebrovasculares y la enfermedad de Raynaud, que es un trastorno poco común de los vasos sanguíneos y que afecta con frecuencia a las manos y los pies.

Otra patología es el muy conocido síndrome del túnel del carpo o carpiano, que se manifiesta por el hormigueo y entumecimiento en la mano y el brazo. Con frecuencia se da si haces mucho uso del mouse del computador, entre otras patologías asociadas.

2. Dolor en las extremidades

No significa que todos los dolores que tengas en las extremidades necesiten de este procedimiento, pero sí los que estén relacionados con trastornos musculares como la distrofia muscular o polimiositis, que es una clase de enfermedad que se da en el músculo de forma crónica.

3. Debilidad muscular

Esta debilidad se puede dar por alguna lesión del nervio, debida a que realizaste un mal movimiento o, también, esta debilidad podría deberse a un trastorno del sistema nervioso como lo son las enfermedades musculares. Es allí donde este examen entra a identificar el porqué de tu debilidad muscular.

4. Dolores musculares

Es normal que después de algún ejercicio sientas dolor o cansancio en los músculos, pero en estos casos es algo que se alivia a los pocos días. Si este dolor persiste o, peor aún, va acompañado de sensibilidad o calambres anormales, es ahí cuando debes realizarte de manera oportuna el examen EMG.

5. Entumecimiento

Un entumecimiento se puede presentar por diferentes situaciones cotidianas en cualquier momento. Pero cuando los entumecimientos se presentan con frecuencia o se dan por un tiempo largo, ahí es donde debes preocuparte y pensar en hacerte esta prueba.

Este entumecimiento puede aparecer en las piernas, donde con frecuencia suele darse, o también en los brazos. Esta prueba te permite verificar que los nervios raquídeos estén funcionando correctamente.

Estos son algunos de los casos donde se hace necesario que te realices esta prueba, para así descartar posibles enfermedades de los músculos. Así que, si tienes algunos de estos síntomas, no dudes en visitar a tu médico y él con gusto te guiará en el proceso que debes seguir.

Deja un comentario

Menú
Servicios