Conoce 5 traumatismos que pueden provocar epilepsia y su tratamiento

De acuerdo a Organización Mundial de la Salud, la epilepsia es una enfermedad que, a lo largo de la historia, se ha visto envuelta en multitud de prejuicios y falta de información, lo que ha provocado confusión sobre el tema. A continuación, se contamos todo sobre la epilepsia y el tratamiento.

También te va a interesar: 5 Tipos comunes de epilepsia y síndromes epilépticos que debes conocer

Traumatismos que pueden provocarla

Es importante diferenciar entre las dos clases de epilepsia que existen. La primera de ellas, conocida como epilepsia idiopática, afecta a la mayor parte de los pacientes, y tiene un origen no identificable. La segunda, que se conoce como epilepsia sintomática, es aquella cuya causa puede reconocerse. Para entender la proporción en que estos casos se presentan: en una muestra de 10 personas afectadas por la enfermedad, lo más probable es que 6 padezcan una epilepsia idiopática y 4 presenten una sintomática.

Entre las razones por las cuales puede presentarse una epilepsia sintomática, también conocida como epilepsia secundaria, se encuentran los traumatismos cerebrales.

  • El daño cerebral como consecuencia de lesiones prenatales o perinatales en un bebé. Ejemplos de ello pueden ser la asfixia, el bajo peso al nacer o los traumatismos sufridos durante el parto.
  • Traumatismos craneoencefálicos graves resultantes de lesiones deportivas sumamente fuertes o accidentes automovilísticos. Suelen ser provocados por golpes contundentes sufridos especialmente en la cabeza.
  • Accidentes cerebrovasculares que impiden que el cerebro reciba todo el oxígeno que se requiere para su óptimo funcionamiento y mantenimiento. También se conoce como ataque cerebral, puesto que la sangre deja de circular por el cerebro. Entre los síntomas más comunes se encuentran la dificultad para hablar, la caída o entumecimiento de un franco del rostro, y la debilidad muscular, que se presenta únicamente en uno de los dos costados del cuerpo.
  • Infecciones cerebrales. Después de presentar un cuadro de meningitis, encefalitis o neurocisticercosis, la persona puede presentar, como efecto secundario de su padecimiento, una crisis de epilepsia.
  • Tumores cerebrales. Al padecer un tumor cerebral, una o varias regiones del cerebro se ven afectadas por una masa o un crecimiento anormal de células dentro de él.  Esto trae como resultado un compromiso de su función normal, provocando fuertes convulsiones.

Epilepsia el tratamiento para combatirla

La Organización Mundial de la Salud afirma que, con el tratamiento adecuado, quien padezca esta enfermedad cerebral tiene un 70% de probabilidades de erradicar las convulsiones de su día a día. Para ello se aconseja el uso de:

  • Fármacos anti epilépticos tradicionales: ayudan a suprimir las crisis.
  • Agentes neuroprotectores: protegen la estructura y función de los nervios.
  • Sedantes: tranquilizan los sentidos.
  • Tratamiento para el dolor del nervio: bloquea el dolor en los nervios dañados como consecuencia de convulsiones anteriores o episodios de epilepsia mayores.
  • Cirugía cerebral: dependiendo de la ficha técnica y del perfil de cada paciente, un médico especializado, tal como un neurólogo o neurocirujano, podrían recomendar y ejecutar esta alternativa.
  • Cambios drásticos en el estilo de vida: el ser humano es un organismo integral, en el cual todas sus partes se relacionan entre sí. Una buena alimentación y una actividad física regular pueden hacer una gran diferencia en la calidad de vida del paciente.
  • Dispositivos cerebrales: ésta es la última tecnología en los casos de epilepsia, disponible únicamente en algunos países para casos concretos. Por medio de un dispositivo que regule la actividad eléctrica en el cerebro se pueden disminuir las convulsiones.

Para poder diagnosticar, controlar y dar seguimiento a la epilepsia te aconsejamos acudir a un buen especialista en un centro médico profesional confiable. Con el tratamiento adecuado el paciente epiléptico puede llevar adelante una vida agradable,fructífera y más llevadera.

Conoce 10 señales rápidas que pueden ser indicios de ansiedad

La ansiedad es un estado de intranquilidad, desesperación o angustia ante un evento o situación. Si bien es normal experimentar cierto grado de ansiedad en algún punto de nuestra vida, ésta puede llegar a ser patológica y ocasionar problemas graves en nuestra salud física y mental.

¿Qué es el TAG?

Cuando hablamos de un Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), aludimos a la preocupación y ansiedad excesivas que genera cualquier acontecimiento sin que este tenga un motivo concreto que ocasione dicha preocupación. Es importante señalar que el miedo o la angustia son irracionales y desproporcionados; sin embargo, quien padece este trastorno no los percibe de tal forma.

Una persona con un trastorno de ansiedad está a la expectativa de que todo salga mal y no puede dejar de preocuparse por cada aspecto de su vida como la familia, la salud, la escuela o el trabajo.

El tratamiento para la ansiedad puede incluir psicoterapia, medicación o ambas, dependiendo del tipo de ansiedad y sus síntomas. También pueden ser funcionales técnicas de relajación, como el yoga o la meditación guiada. Si sospechas que puedes padecer un trastorno de ansiedad, a continuación te decimos 10 señales rápidas que pueden ser indicios de ansiedad.

¿Cómo detectar la ansiedad? 10 señales rápidas

Los síntomas de la ansiedad se manifiestan en dos esferas: sensaciones somáticas y sensaciones psíquicas. Las primeras se refieren a los síntomas físicos que puede ocasionar la ansiedad, mientras que las sensaciones psíquicas incluyen todo lo que sucede a nivel cognoscitivo, conductual y afectivo. De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V, las señales abarcan:

1. Inquietud o sensación de estar atrapado, agitado o muy nervioso.

2. Fatigarse con facilidad.

3. Dificultad para concentrarse. También puede manifestarse como si la mente quedara en blanco.

4. Irritabilidad persistente.

5. Problemas de sueño, ya sea que se manifiesten como dificultad para dormirse, para continuar dormido, sueño inquieto o insatisfactorio.

6. Tensión muscular.

Asimismo, la clasificación de los Criterios Diagnósticos de la CIE–10 (OMS) incluye los siguientes síntomas:

7. Autonómos: palpitaciones, taquicardia, sudoración, temblor y sequedad en la boca.

8. Dificultad para respirar, sensación de ahogo, dolor o malestar en el pecho, náuseas, malestar abdominal.

9. Relacionados con el estado mental: sensación de mareo, inestabilidad o sensación de desvanecimiento, despersonalización, miedo a perder el control, volverse loco o perder el conocimiento y miedo a morir.

10. Generales: sofocos, escalofríos, aturdimiento, sensación de hormigueo, inquietud o incapacidad para relajarse, sentimiento de estar al límite o bajo presión, tensión mental, sensación de nudo en la garganta y dificultad para tragar.

También te va a interesar: Trastorno de ansiedad generalizada. Cuando la preocupación es incontrolable.

Con base en el DSM–5, si la ansiedad y la preocupación responden a tres o más de los síntomas mencionados, es probable que padezcas un trastorno de ansiedad que debe ser diagnosticado y tratado por un especialista.

En cuanto a los Criterios Diagnósticos del CIE–10, es necesaria la presencia de por lo menos cuatro síntomas de los que se enumeran, y al menos uno de ellos debe pertenecer al grupo de autónomos.

Pese a que existen diferencias en ambos criterios diagnósticos, es fundamental destacar que estas no son sustanciales. Es más, su nivel de concordancia es bastante alto, por lo que son una buena base para el diagnóstico de la ansiedad.

Igualmente, hay que tomar en consideración que, para diagnosticar un Trastorno de Ansiedad Generalizada, los síntomas deben manifestarse constantemente durante un periodo de 6 meses como mínimo.

Si te identificaste con alguno de los síntomas mencionados en este artículo, acude con un especialista en salud mental que pueda asesorarte y darte el tratamiento que necesitas.

Causas del retraso del lenguaje

Como toda en la vida, el lenguaje es una herramienta de comunicación que los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando conforme crecemos. Cuando nacemos no sabemos hacer nada, por lo cual nuestra familia nos enseña a caminar, comer y, por supuesto, a hablar. No obstante, en el 10% de los niños es común que surja un retraso del lenguaje que comprometa su facultad de poder expresar sus sentimientos y pensamientos adecuadamente.

Signos de alerta

Los padres deben de prestar atención a la conducta de sus hijos y verificar lo siguiente:

  • A la edad de 4 años, un adulto debe ser capaz de entender el 75% de las palabras que el niño dice.
  • A la edad de 3 años, la familia debe de poder entender el 50% de lo que un niño comunica.
  • A la edad de 2 años, el menor debe de poder cumplir instrucciones sencillas.
  • A los 18 meses, el niño puede imitar sonidos.
  • A los 12 meses, el pequeño utiliza gestos.

En caso dado de que uno o más de estos requisitos no se cumplan, la familia debe de acudir a un médico certificado que pueda atender sus inquietudes.

Causas del problema

Las razones que explican este suceso se pueden dividir en tres rubros, primero es el físico, después el aspecto mental y tercero el aspecto social.

También te va a interesar: Retraso del lenguaje: Necesidades educativas especiales en las escuelas

1. Causas físicas:

  • Pérdida de audición. Una parte del lenguaje se aprende mediante imitación, si el menor no es capaz de escuchar, su lenguaje verbal no puede desarrollarse apropiadamente. Por lo cual, únicamente intentará imitar y expresarse a través de un lenguaje no verbal o escrito.
  • Infecciones del oído. Aunque es parecido a la primera opción, esta situación es menos grave, ya que la audición no se está perdiendo sino que solo está comprometida.
  • Mal desarrollo de los músculos del habla, alteraciones en la lengua y el paladar o tener frenillo corto. En todos estos escenarios, el niño puede negarse a hablar ya que hacerlo le produce dolor, malestar o incomodidad.

2. Aspecto mental:

  • Desarrollo cognitivo lento, lo cual puede deberse a múltiples factores ya sean genéticos, nutricionales o incluso ambientales.
  • Deficiencias cognitivas o autismo. Bajo esta situación se debe de buscar la ayuda de un profesional de medicina y psicología para determinar el mejor enfoque para ayudar al niño a desenvolverse y expresarse de una manera más eficiente.
  • Parálisis cerebral. Al igual que lo anterior, se necesita un diagnóstico, evaluación y tratamiento adecuados al paciente.

3. Aspecto social:

  • Privación psicosocial. Tal vez el niño no tenga personas con las cuales poder interactuar o sea rechazado o desplazado por sus iguales. Por lo cual, puede optar de manera inconsciente de separarse de los demás para estar solo.
  • Mutismo selectivo. Originado por un trauma psicológico.

¿Cómo ayudar al niño?

Se debe de tener una mente abierta donde se priorice primero la búsqueda de una solución antes que la culpa o el tormento.

  • Comportamiento amoroso y comprensivo ante el infante.
  • Sesiones particulares para fomentar el lenguaje en el niño de una manera didáctica y recreativa.
  • Aplaudir los intentos del niño por expresar su personalidad por medio del lenguaje.
  • Hablar continuamente con él pero sin agobiarlo.
  • Darle tiempo para que comience a hablar sin presionarlo para que lo haga.
  • En caso de que el problema sea de índole física o mental, se debe de seguir un tratamiento.

Como seres humanos, una de nuestras necesidades básicas es poder entrar en contacto con los demás personas, lo cual es un requisito indiscutible para una salud física, mental y emocional estable. Un retraso en el lenguaje le impide al niño transmitir de manera fluida y comprensible qué es aquello que le ocurre, lo cual es frustrante y requiere de todo el apoyo posible.

¿Qué sucede durante el estudio del sueño?

Quienes son víctimas de apneas de sueño siempre están en peligro de algún imprevisto. Por ejemplo, todos los años, según el Dr. William Dement de la universidad de Stanford, unos 38 mil pacientes sufren problemas cardiovasculares ocasionados por dicho trastorno.

Un estudio del sueño (PSG), ayuda a definir qué tan desarrollada esta su apnea. Para ello tu médico de cabecera puede evaluar si realmente deberías realizarte dicho estudio y al mismo tiempo verificar dónde es el mejor lugar para realizarlo, si en una clínica especializada o de manera ambulatoria en tu hogar.

Estudio realizado en una clínica

Al realizar el estudio en un laboratorio del sueño se te colocarán sensores para registrar la actividad cardiaca, las señales eléctricas de tu cerebro, tu actividad muscular y hacer la medición de fase de sueño (sueño REM/ no REM). Además se te ayudará a controlar la respiración, tus niveles de oxígeno y el esfuerzo respiratorio.

Durante la noche del estudio, será igual o mejor que cuando estas en casa, no te darás cuenta de nada. El personal médico te auxiliará al despertarte para retirar los sensores y demás utensilios, entonces podrás ir a casa.

Algunos especialistas explican que saber nuestra conducta al dormir nos ayuda a superar algunos trastornos como el apretar los dientes mientras duermes. Por ello, si es de tu agrado puedes solicitar filmar dicho estudio para información adicional sobre tu conducta al descansar.

También te va a interesar: ¿Cómo afecta la apnea del sueño en el rendimiento académico de tu hijo?

Estudio realizado en tu hogar

Cuando el estudio es ambulatorio o se realiza en casa es similar al estudio realizado en el hospital, pero con la comodidad de estar en tu espacio personal. El día antes de tu prueba, el personal médico te mostrará cómo adaptar el equipo que se va a usar (sensores y monitores) y te explicarán cómo usarlo adecuadamente.

Durante el día en que te realices el estudio, sigue tu rutina normal. Al dormir se instalarán los componentes del equipo e iniciará el registro que después será evaluado por un médico capacitado. Al siguiente día solo resta entregar todo el equipo que se te ha proporcionado.

Dicho equipo que se proporciona puede contener una cánula nasal, un equipo de registro con un oxímetro (medidor de oxígeno) y una banda para el tórax. Como son aparatos más sencillos, algunos consideran esta prueba menos confiable, pues no se puede evaluar tan abiertamente como en un hospital.

Resultados de tu evaluación

Luego de este estudio se evalúa tu score, es decir, se conoce con el nombre de apnea-ipopnea (AHI). Estas arrojarán el número de apneas que experimentaste durante el análisis del sueño. Los rangos suelen ser:

Menos de 5 (NORMAL)

De 5 a 15 (LEVE)

De 15 a 30 (MODERADA)

Más de 30 (GRAVE)

Una vez tengan todos estos datos, se podrá tratar directamente tu afección tomando en cuenta la gravedad del problema y las posibles soluciones. Además, tendrás claro qué tanto está afectando a tu salud y qué tratamientos tendrías a tu disposición.

Toma en cuenta

Algo que debes evitar a toda costa es dormir una siesta durante el día para que consigas conciliar el sueño durante la noche. Sabemos que la incertidumbre de someterte a un estudio como este, podría ponerte algo tenso, pero es importante que te relajes.

Miedos y dudas

Este análisis del sueño es totalmente inofensivo, no se aplica ningún medicamento el cual produzca efectos secundarios ni mucho menos. No supone ningún peligro para tu salud. La única complicación que podría surgir es alguna irritación en la piel (en caso de personas con pieles sensibles) debido a que los sensores se colocan sobre ella, pero no es común que suceda.

¿Por qué es importante tener una consulta psiquiátrica?

Existen muchos prejuicios acerca de la consulta psiquiátrica, tantos que en ocasiones hay personas que descartan pedir ayuda profesional para mejorar su salud mental por el miedo de que los demás les critiquen.

Una de las ideas más infundadas es que solo quien está por completo fuera de la realidad necesita acudir con un psiquiatra, lo cual es falso.

¿Qué es la psiquiatría?

La psiquiatría es la rama de la Medicina que se centra en el cuidado de los trastornos mentales que cualquier persona puede padecer. Es el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales por parte de médicos especializados.

¿Qué tipo de personas puede presentar trastornos mentales?

Cualquier persona, sin importar su edad, sexo, género, situación económica, religión, adherencia política, preferencias sexuales o apariencia puede presentar cambios en su conducta o hábitos que puedan ser catalogados como una patología mental.

¿Cuándo acudir con un psiquiatra?

¿Por qué es importante tener una consulta psiquiátrica?

Aunque todas las personas tenemos malos y buenos momentos en nuestra vida, estos deben siempre mantener un equilibrio que nos permita experimentar tristeza pero también placer en la dosis adecuada, para sentir que estamos satisfechos con nuestra existencia. Es muy importante estar atentos a cambios que sabotean nuestra vida.

También te va a interesar: Trastornos del estado de ánimo y psicóticos que tratan las clínicas de la conducta

Cambios en la vida cotidiana

  • Cambios en la alimentación: ingesta excesiva de alimentos o inapetencia radical.
  • Exceso o falta de sueño continuo.
  • Sensación permanente de cansancio.
  • Problemas de memoria o concentración.
  • Ejercer la sexualidad de manera descontrolada.
  • Uso constante de drogas, sin importar si son legales o ilegales.
  • Alejarse de amigos y familiares.
  • Permanecer días recluido sin contacto humano.

Cambios en el estado de ánimo

  • Cambios extremos en el ánimo de manera repentina y sin motivo aparente: desesperanza, ira, tristeza o ansiedad.
  • Pérdida de motivación por actividades cotidianas.
  • Incapacidad de pensar a largo plazo, ausencia de un proyecto de tadalafil 20mg vida y falta de ilusiones o metas por cumplir.
  • Dificultad para superar problemas o incapacidad para poder aceptarlos.
  • La manera de pensar se alenta o se acelera a tal grado de que no se puede tener claridad mental.

Cambios en la función de la mente

  • Experimentar alucinaciones visuales o sonoras sin estar bajo los efectos de ninguna droga. Esto incluye ver sombras u oír cosas que nadie más percibe.
  • Obsesionarse con situaciones, personas o lugares a un grado extremo.
  • Miedo excesivo.
  • Conducta paranoica: creer que los demás quieren dañarte, que nadie te quiere o, tal vez, que todo el mundo te odia.

¿Por qué es importante que cuides tu salud mental?

  • Para mejorar tu calidad de vida de tal manera que puedas disfrutar de tus actividades cotidianas en un ambiente sano.
  • Para incrementar tu paz mental.
  • Para fortalecer, crear o sanar vínculos con amigos y familiares.
  • Para ser capaz de entender qué pasa en tu mente y con tu salud mental, para poder conocerte mejor a ti mismo y tener un desarrollo personal, profesional, laboral y familiar más loable.
  • Para aprender a identificar los síntomas de alerta que te señalan que existe un problema con tu manera de interpretar la realidad y de actuar en el mundo.
  • Para prevenir problemas mayores de salud y consecuencias indeseables.
  • Para descubrir si existe un problema con tu conducta y manera de pensar y localizar un tratamiento que se adapte mejor a tu personalidad y requerimientos personales.

En pleno siglo XXI, es importante que comiences a cambiar tu opinión sobre la psiquiatría. Y en caso de creer que tú mismo o algún amigo o familiar requiere atención médica, lo mejor es buscar un centro especializado que pueda brindarte la ayuda necesaria para mejorar la salud mental y la calidad de vida.

Conoce la historia del TDAH y su evolución en el tiempo

La Asociación Estadounidense de Psicología define el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)como un trastorno de conducta caracterizado por el grado de dificultad para concentrarse en tareas sencillas. Ocasiona falta de organización, dificultad de enfoque e incapacidad de pensar antes de actuar. ¿Sabías que el concepto se presentó en 1980? Aunque desde 1798 había reportes médicos del trastorno con otros nombres.

Línea del tiempo: historia del TDAH

antecedentes historicos del tdah

El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales emitido por la APA. Su objetivo es clasificar y describir los trastornos de conducta, entre ellos, el TDAH. Las personas que lo padecen presentan una marcada tendencia a la inquietud y a la falta de adaptación. Desde Centro de Neurodesarrollo te contamos la historia del tdah:

  • En 1798, en Escocia, el médico Alexander Crichton acuñó el término Mental Restlessness para hacer referencia a la inquietud mental que observaba en sus pacientes. Esta impedía que pudieran atender por un período de tiempo estable y constante una tarea en particular.
  • En 1845, el psiquiatra Heinrich Hoffmann publica un libro de cuentos para niños titulado Felipe, el Nervioso. Las características del protagonista incluyen una tendencia a estar disperso, ser impulsivo e hiperactivo. El libro se convierte en un éxito de ventas al ser capaz de explicar, por medio de un lenguaje literario, el comportamiento errático de muchos menores.
  • En 1902, después de analizar a 43 pacientes infantiles, el pediatra inglés George Still acuña el término Defecto del Control Moral. Con él describe el proceder de sus pacientes como una búsqueda de gratificación inmediata, poco control voluntario de las apetencias y emociones, una falta de atención a la realidad y poca o nula importancia hacia las consecuencias de sus acciones. Lo más importante es que es el primer médico en aclarar que el origen del TDAH no tiene vínculo con la crianza parental.

También te va a interesar: ¿A qué edad se comienzan a manifestar síntomas relevantes al TDAH y cómo identificarlos

  • En 1917, se considera que el padecimiento señalado hasta la fecha con los rótulos de Mental Restlessness y Defecto del Control Moral no es más que una disfunción cerebral mínima. Los rasgos principales de este cuadro clínico serán la dificultad motriz y de coordinación, los problemas de aprendizaje, un bajo rendimiento de la memoria y una alteración en el desarrollo del lenguaje. Debes saber también que esta idea se debatió en 1932, pero perduró en el campo profesional hasta los años 80.
  • En 1957, los psiquiatras comenzaron a recetar fármacos. El objetivo era tratar de mitigar los síntomas adversos de lo que en ese momento se conocía como Síndrome Hipercinético. Este es el primer antecedente directo del TDAH.
  • En 1960, surge el denominado Síndrome del Niño Hiperactivo. Tal diagnóstico es un retroceso en la historia, pues se considera que la causa del trastorno es ambiental y consecuencia de un mal entorno familiar.
  • En 1980, la APA opta por el nombre de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
  • En 1987, aparece en el DSM III como Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad.
  • En 1992, la Organización Mundial de la Salud reconoce este trastorno como una entidad clínica con causas de aparición desconocidas.

Un padecimiento real

El TDAH ha tenido que recorrer un largo camino para ser avalado por las instituciones de salud como un padecimiento real. Un trastorno que necesita su propia clasificación, tratamiento y seguimiento de progreso en los pacientes, para tratar de mitigar los síntomas que se presentan.

El TDAH con el tratamiento adecuado puede lograr una mejoría en la calidad de vida de las personas afectadas, al igual que un desarrollo integral óptimo y sano de su personalidad.

Retraso del lenguaje: Necesidades educativas especiales en las escuelas

Quizás no lo recuerdes, pero ¿alguna vez viste a algún niño alejado de los demás en la escuela? Es muy probable que ese niño de tu infancia tuviera un problema relacionado con el lenguaje.

Es bien sabido que todos los niños son diferentes, que crecen a ritmos distintos y que su desarrollo depende de la genética, fisiología, entorno, estimulación, etc. Sin embargo, es tarea de los adultos que están a cargo de los pequeños proporcionar la estimulación adecuada para que se desenvuelvan de acuerdo con su edad y características personales. Según Itzel Galán, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, es de suma importancia observar a los menores durante sus primeras etapas para saber si presentan algún síntoma de retraso en el desarrollo y, en este texto propiamente, del lenguaje. El 7% de los niños en México Presentan retrasos del lenguaje y es en las escuelas donde más se puede observar dicha situación.

Si tienes dudas de si tu hijo tiene problemas relacionados con el lenguaje, pregunta en la escuela si presenta varios comportamientos que puedan indicar un trastornos del mismo. Recuerda que pasan la mayor parte del día ahí y que las personas que más conviven con ellos son nada menos que sus maestros. La mayoría de las escuelas tienen apoyo psicológico o médico donde te pueden orientar para que sepas si es normal o si solo se trata de una etapa de la vida del niño. Es muy importante que en los colegios se dé orientación a los padres de familia y capacitación constante a profesores, directivos y personal en general.

Una vez que se ha detectado y se ha canalizado con los especialistas indicados, se le pueden realizar pruebas de lenguaje que determinen si tiene un trastorno o solo un retraso del lenguaje. Pero no es para angustiarse, lo más adecuado es que acudas con un especialista para que salgas de dudas inmediatamente.

También te va a interesar: 5 indicadores tempranos sobre el retraso del lenguaje

Pero ¿qué pasa cuando tu hijo o hija ha sido diagnosticado? Lo primero que debes hacer es ponerte en manos de los expertos. Seguramente te recomendarán una terapia especial la cual consistirá en acudir a un especialista certificado, el cual aplicará diferentes ejercicios que ayuden a habilitar al niño en la situación específica. También deberá existir apoyo del colegio donde acuda, pero es mejor que tu hijo asista a una escuela especial en el tratamiento del lenguaje, seguramente llegarás a esta decisión apoyada de las autoridades de la escuela y de los expertos que te acompañan.

¿Qué hacen en una escuela enfocada a problemas del lenguaje?

El experto certificado puede ayudar al niño con problemas del habla, así como con la dislexia y la dispraxia. En su mayoría son profesionales con maestría y certificados en su especialidad. Ellos estimularán el habla del niño mediante juegos y actividades que también te enseñarán a practicar en casa. Debes continuar desarrollando el habla del niño durante todo este tiempo sin distracciones propias de la edad como juguetes que no ayuden a la estimulación ni aparatos electrónicos que solo dificulten más la comunicación con su entorno. En la escuela aprenderá cosas nuevas todos los días que deberás reforzar en el siguiente turno, pero lo más importante es que deberás hacer equipo con la escuela para que el niño pueda cumplir con éxito las metas que vayan estableciendo.

Finalmente, recuerda que un niño bajo cualquier condición es una responsabilidad muy grande, que debemos amarlo, aprender a conocer sus debilidades y virtudes y apoyarlo en todo para que logre sus metas.

Colapso en vías respiratorias por apnea obstructiva, conoce la solución

En este texto abordaremos qué es la apnea del sueñocuáles son sus consecuencias en la vida de las personas y las distintas soluciones que quien la padece puede abordar para mejorar su calidad de vida.

¿Qué es el colapso en vías respiratorios causado por apnea obstructiva?

La apnea de sueño es un padecimiento grave que provoca que, mientras duerme, la respiración de la persona se detenga por unos segundos para después reanudarse. Esto sucede porque, como su nombre lo indica, las vías respiratorias de la persona colapsan cuando los músculos de su garganta se relajan, a tal punto que se contraen, obstruyendo el paso del aire a las vías respiratorias.

También te va a interesar: Características del síndrome de apnea del sueño. 

Síntomas de alerta que el paciente puede notar

  • Sentirse somnoliento durante el día.
  • Sensación de asfixia al despertar.
  • Despertar con dolor de cabeza o dolor de garganta.
  • Dificultad de concentración diurna.
  • Sensación de boca seca.
  • Cambios injustificados de humor.
  • Disminución de la libido.

Síntomas de alerta que pueden ser detectados por un observador

  • Fuertes y consecutivos ronquidos por las noches. No todas las personas que sufren apnea del sueño roncan, pero, sin duda, es un fuerte aviso de un problema mayor si los ronquidos van a acompañados de uno o más de los síntomas que se enlistan.
  • Episodios donde la respiración se detiene cuando la persona duerme.
  • Sudoración nocturna.

¿Cuáles son las consecuencias de sufrir una apnea de sueño?

  • Sufrir de fatiga y somnolencia. Aunque la persona no lo sepa, no ha descansado bien durante la noche, debido a que su respiración se ha visto varias veces interrumpida, lo cual le provoca cansancio que a su vez le genera cambios de humor.
  • Problemas del corazón. La presión arterial aumenta cuando el cuerpo se ve privado de valiosos segundos de oxígeno.
  • Aumento de la posibilidad de sufrir glaucoma.
  • Problemas de relaciones interpersonales, pues las personas evitarán en lo posible dormir con alguien que ronca fuerte y repetidamente, ya que su propia calidad de sueño se ve afectada.

¿Cómo solucionar este problema?

  • En caso de sufrir de obesidad, es necesario disminuir el peso corporal.
  • Practicar ejercicio con regularidad.
  • Evitar o disminuir el consumo de alcohol y tabaco.
  • Utilizar bajo prescripción médica medicamentos para alergia.
  • Utilizar antes de dormir un descongestionante nasal.
  • Dormir en posiciones de lado, evitar dormir boca arriba.
  • No ingerir medicamentos sedantes o tranquilizantes (mucho menos cuando estos no son recetados por una autoridad competente en la materia).

¿Y en casos severos?

En caso de que la apnea sea más severa, la persona debe de recurrir a un médico que le puede sugerir alguno de estos tratamientos:

  • Presión positiva en las vías respiratorias. En donde una máquina proporciona al paciente oxígeno mientras duerme.
  • Boquilla (dispositivo oral). También suministra oxígeno a la persona, de una manera distinta a la presión positiva en las vías respiratorias.
  • Extirpación quirúrgica de tejido que obstruye la entrada de aire a los pulmones, ya sea por medio de la extirpación de las amígdalas o las adenoides.
  • Cirugía de mandíbula para mover la parte superior e inferior de la mandíbula hacia adelante.

Si tú eres una persona que sufre de apnea, es muy importante que, dependiendo de la gravedad de tu condición, con ayuda de un médico, recurras al tratamiento que mejor se adapte a tus necesidades. No olvidemos que las consecuencias físicas, mentales y emocionales que produce una apnea son reales y pueden ser muy severas si no se les trata a tiempo.

Es indudable que una buena calidad de sueño se ve reflejada en una buena calidad de vida. Dormir es una de las cosas más importantes y necesarias del ser humano para funcionar de manera óptima en todas sus actividades diarias.

Menú
Servicios