¿En qué momento debo llevar a mi hijo con un neurólogo pediatra?

Desgraciadamente, las enfermedades del sistema nervioso no discriminan a los pacientes por cuestiones de edad, lo cual provoca que incluso los niños sean propensos a padecerlas. La Asociación Americana de Pediatría define al neurólogo pediatra como aquel profesional que se concentra en detectar y tratar a los infantes que padecen trastornos de simples a severos en su sistema nervioso.

Señales para acudir al médico

Tu sistema nervioso controla el cerebro, los músculos, la columna vertebral y, por supuesto, los nervios. Por lo cual, los problemas de salud originados por él pueden ocasionar convulsiones, dolores de cabeza y retrasos en el desarrollo. ¿Cómo puedes saber cuándo acudir a un profesional?

  • Primero, sufrir de dolores de cabeza es normal en cualquier etapa de la vida. Lo que no es normal es que estos se repitan de manera constante y que su intensidad sea tal que impida que el niño pueda desarrollar sus actividades cotidianas.
  • Un episodio de convulsión siempre es una alarma de que la actividad eléctrica del cerebro presenta patrones inadecuados. La respuesta correcta ante esta clase de situaciones es que acudas inmediatamente a un hospital y solicites la atención de un especialista en la materia.
  • También has de hacerlo en caso de que el niño presente cualquier tipo de distrofia muscular o sean frecuentes los escenarios de dolor y entumecimiento en las extremidades corporales.
  • Es importante detectar a tiempo un severo retraso en el desarrollo de habilidades cognoscitivas, físicas y de psicomotricidad en el infante. Préstale atención si tropieza reiteradamente o no puede sostener objetos con las manos, sin importar que tan grandes o pequeños sean estos.
  • Mira si presenta una conducta poco habitual, por ejemplo, que el niño no tenga un control sobre su propio comportamiento. Tal es el caso del síndrome de Tourette, tics o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Observa las muestras evidentes de autismo, tales como patrones de insistencia por repetir actividades, nulo interés en estímulos externos y problemas de comunicación tanto en el uso de lenguaje verbal como en el uso de lenguaje no verbal.
  • Retraso en el habla, severa incapacidad para reconocer o pronunciar ciertas letras y palabras, además de no poder imitar sonidos.
  • Si tiene un bajo rendimiento académico como consecuencia de uno o varios de los síntomas anteriores de la lista, pueden ser señales de una discapacidad intelectual.
  • Problemas continuos para conciliar el sueño, cuadros de sonambulismo o insomnio.
  • Nacer de forma prematura es otra causa.
  • Todos los niños que presenten encefalopatía, parálisis o infecciones a los pocos días de nacidos, o incluso desde el momento mismo de su nacimiento.
  • Presenta frecuentemente la sensación de vértigo o mareo.
  • Sufre de manera repetida desmayos aparentemente inexplicables.

¿Cuál es la labor del médico?

Como todo doctor, un neurólogo infantil tiene la responsabilidad y el deber de atender de la mejor manera posible a todos sus pacientes y tratar de buscar que, a pesar de su condición médica, los niños puedan desarrollar un estilo de vida que les permita disfrutar de su existencia.

Antes de declarar cualquier diagnóstico, el doctor deberá solicitar una serie de pruebas tales como un electroencefalograma, resonancia magnética nuclear, punción lumbar y análisis de sangre. Esto con la intención de determinar si el caso le compete a su especialidad, o si corresponde al área de psiquiatría al tratarse de un trastorno mental y no de un padecimiento del sistema nervioso. Sea cual sea el caso, nunca está de más solicitar una segunda opinión médica. 

Sin duda alguna, los problemas del sistema nervioso no son trastornos que se deban tomar a la ligera y ante la menor sospecha los padres o tutores de los menores de edad están obligados a buscar ayuda profesional. 

También te va a interesar: Neurología pediátrica y la importancia en los más pequeños

Neurología pediátrica y la importancia en los más pequeños

Conforme la medicina ha avanzado, los seres humanos hemos podido explicar fenómenos de salud que antes nos eran desconocidos. Esto ha posibilitado un mejor cuidado y atención médica para muchas personas, incluidos los menores de edad. En este desarrollo de la medicina ha tenido gran importancia  el surgimiento y la evolución de profesionales de la salud, entre quienes se encuentra el neurólogo pediatra. 

¿Qué es un neurólogo infantil?

La pediatría es la rama de la medicina que se encarga de atender las enfermedades de los niños. La neurología es la especialidad médica que se aboca al diagnóstico y al tratamiento de los padecimientos del cerebro, el sistema nervioso, la columna vertebral y los músculos. Entonces, el neurólogo infantil es el especialista que atiende a pacientes menores de edad que presentan desordenes en su sistema nervioso, en su cerebro, en su columna vertebral o en sus músculos. Este tipo de padecimientos tiene distintas y diversas maneras de hacerse evidentes.

¿Por qué es importante esta especialidad médica?

Desafortunadamente, cada día son más los niños que desarrollan o nacen con algún tipo de enfermedad que afecta su cerebro o su sistema nervioso. Al igual que cualquier otra persona, los más pequeños tienen el derecho a una calidad de vida digna, que les brinde la oportunidad de desarrollar una existencia plena. Con el adecuado tratamiento, el niño puede realizar distintas labores personales, familiares, académicas y sociales, que, de otra manera, le podrían resultar difíciles. Es muy importante brindar una atención de neurología pediátrica para:

  • Combatir la debilidad muscular en los miembros del niño.
  • Disminuir crisis epilépticas con el consecuente riesgo de un accidente.
  • Mitigar dolores de cabeza o migrañas.
  • Dar la debida atención a conmociones cerebrales.
  • Diagnosticar, dar tratamiento y conseguir un equilibrio en el estilo de vida de pacientes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), autismo, síndrome de Tourette, problemas de sueño, parálisis cerebral o cualquier otro tipo de discapacidad mental.
  • Brindar atención profesional ante trastornos de retraso de lenguaje, desarrollo motor y coordinación motriz.
  • Dar acompañamiento integral en casos más graves como tumores, infección o inflamación cerebral; lesiones cerebrales por accidente o trauma; o padecimientos genéticos del sistema nervioso.

Neurología pediátrica y la importancia en los más pequeños

¿Cuándo se debe de acudir a un neurólogo infantil?

Se debe de acudir a un profesional de la salud infantil neuronal o a un centro especializado, en cuanto se sospeche o se observen los primeros síntomas de:

  • Retraso en el desarrollo normal y óptimo de la capacidad mental y física de un menor de edad, sin una explicación evidente.
  • Crisis epilépticas.
  • Retraso escolar severo e injustificado.
  • Dolores de cabeza continuos e insoportables.

También te va a interesar: Cómo ayuda un Neuropediatra a tratar eventos psicológicos en los niños

¿Cuál es el mejor tratamiento médico a seguir?

Sin duda alguna, cada paciente es distinto, por lo cual su diagnóstico y tratamiento también lo será. Sin embargo, hay ciertas pruebas que pueden ayudar al médico a dar con la mejor respuesta posible:

  • Realizar electroencefalograma, resonancia magnética nuclear y tomografía computarizada. Al tomar una imagen del cerebro y comprobar su actividad eléctrica, los doctores pueden entender mejor qué es lo que sucede.
  • Realizar análisis de sangre es de gran ayuda para detectar cambios en diversos niveles orgánicos o síntomas de infección en el paciente.
  • Efectuar una punción lumbral. Al tomar una muestra del líquido cefalorraquídeo se puede encontrar signos de inflamación o infección en el organismo.

Sin ninguna duda, la neurología infantil es una de las especialidades médicas más importantes hoy en día, pues ayuda a prevenir, tratar y, en muchas ocasiones, solucionar los problemas médicos que afectan la salud de los más pequeños.

Cómo ayuda un Neuropediatra a tratar eventos psicológicos en los niños

Existe una rama de la medicina que se encarga de tratar las afecciones neurológicas en niños, atendiendo a los principales sucesos que afectan a esta población.

Seguramente has presenciado situaciones donde un niño sufre dolores de cabeza recurrentes o problemas que impiden su desarrollo social. Bueno, pues esas son señales claras de que hay que visitar un profesional en medicina infantil.

 

 

¿Cómo trabaja la neuropediatría?

 

 

Un neuropediatra se especializa en el desarrollo correcto del sistema nervioso central, periférico, cerebro, músculos y de los sentidos sensoriales.

Su labor se centra en:

 

  • Prestar atención específicamente en el crecimiento del cerebro.
  • Conexiones neuronales.
  • Enfermedades neurológicas.
  • Desarrollo de las capacidades de motricidad, habla, visión, movimiento, razonamiento, aprendizaje y relacionamiento social.

 

A través de la neuroplasticidad el cerebro crece, se adapta, aprende y genera nuevas conexiones neuronales que permiten obtener las capacidades y habilidades que caracterizan a cada persona individual y socialmente.

 

 

También te va a interesar: ¿Qué tipo de enfermedades trata el neurólogo?

 

 

Monitorear el desarrollo cerebral en los niños es de suma importancia, ya que se puede detectar cualquier tipo de malformación o evolución retardada.

 

En los primeros años de vida el cerebro produce neuronas y sus conexiones. Organiza funciones, perfecciona habilidades y forma la personalidad. Independientemente de ello, algún suceso en la vida del niño puede afectar sus conexiones neuronales, desarrollo de personalidad o habilidades intelectuales.

 

La genética tiene su peso sobre todo este proceso, sin embargo la interrupción del desarrollo en las funciones cognitivas puede tener otra causa, como puede ser la social, por ejemplo.

 

Un trastorno cognitivo significa una problemática anormal que se encuentra fuera de parámetros normales del correcto desarrollo infantil, como un retraso mental o carencia intelectual.

En su su etapa escolar temprana se pueden llegar a observar trastornos cognitivos específicos cuando el niño tiene diversos problemas como:

 

  •  Dislexia.
  •  Disortografía.
  •  Alteraciones en razonamiento aritmético.
  •  Problemas de comprensión.
  •  Desarrollo del lenguaje.
  •  Alteraciones en los diferentes tipos de memoria.
  •  Coordinación visomotora.
  •  Dificultad en la interación social, entre otras.

 

Las más comunes se pueden resumir así:

 

  • El autismo genera dificultades en el desarrollo de la persona afectada.
  • La epilepsia es un trastorno neurológico que desencadena descargas eléctricas que se pueden manifestar en diferentes síntomas.
  • Los trastornos de aprendizaje (TA) representa una dificultad para el niño de aprender, alterando las capacidades de estudio y atención. Se puede presentar cono un problema de conducta, fracaso escolar, alteración del lenguaje y alteraciones psicomotrices.
  • TDA o trastorno de déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por el poco control de impulsos y alteraciones en la atención.
  • Los dolores de cabeza en niños se producen por estrés y falta de sueño, aunque pudiera deberse también a una lesión severa. Se afectan la postura corporal, los movimientos y se generan daños en la vista, audición, lenguaje e inteligencia.

 

Sabrías cuándo visitar a un médico especialista

 

 

¿Sabrías cuándo visitar a un médico especialista?

 

  • Por recomendación del pediatra.
  •  Tras eventos convulsivos.
  •  Ante dolores de cabeza intensos y recurrentes.
  •  Retraso en el desarrollo motriz o del lenguaje.
  •  Sospechas de autismo, TDA o TA.

 

¿Cómo es la consulta?

 

  • Se conoce la razón de la visita y el desarrollo del problema.
  •  Pruebas diagnósticas: evaluación de masa muscular, enfermedades anteriores, estado de salud, nivel de aprendizaje, reflejos, coordinación, equilibrio, escritura, lectura.
  •  Se solicitará información sobre la vida familiar en casa, la disciplina, orden, estudio, sueño.

 

Diagnóstico y tratamiento

 

La neuropediatría puede ayudar a resolver las afecciones del desarrollo físico, psicológico y social que un niño presenta.

 

Los eventos psicológicos a los que se pueden enfrentar los niños perjudican su vida social y familiar, disminuyendo sus capacidades de adaptación. La atención temprana y el correcto tratamiento facilitan el desarrollo social e intelectual de un niño, mejorando sin duda su calidad de vida.

 

Estimulación multisensorial brindada por el Neuropediatra

Hoy es muy común que muchas personas no sepan qué es un neuropediatra y en especial quienes son padres, ¿pero qué es un neuropediatra? Aquí te lo explicaremos, este es un neurólogo infantil que no solo abarca a los recién nacidos, sino también a lactantes, niños y adolescentes, un pediatra especializado en el tratamiento de patologías específicas del sistema nervioso.

Estimulación sensorial, en qué consiste y cómo se lleva a cabo

El neuropediatra también conocido como neurólogo pediatra puede diagnosticar déficit de atención, hiperactividad, autismo, entre otras patologías y así intervenir terapéuticamente para ayudar a tu pequeño en su desarrollo y a ti como padre a entender las dificultades o características especiales de tu hijo, así como también sus posibilidades y limitaciones.

Ahora analicemos en qué consiste la estimulación sensorial. Se basa en la estimulación de todos los sentidos, tales como la vista, el oído, el olfato, entre otros mediante estímulos y actividades significativas, que son las capacidades base del ser humano, optimizando así su relación con el entorno y su aprendizaje.

Es importante determinar qué tipo de intervención necesita tu niño y que aporte los resultados esperados, una de ellas es la estimulación multisensorial, la cual en los casos de los pequeños es importante para su desarrollo a futuro y es llevada a cabo en ambientes con estímulos controlados trabajando las sensaciones del bebé, quien tiene la libertad de explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales.

Estimulación sensorial, en qué consiste y cómo se lleva a cabo

Objetivos principales de la estimulación sensorial

1. Promover la interacción, el desarrollo y la comunicación, lo que le permite al bebé desarrollar la capacidad de estructurar la información que recibe a través de los sentidos.

2. Favorecer la situación personal y social del pequeño mejorando y desarrollando sus condiciones físicas y psíquicas.

3. Iniciar estrategias de comunicación, las cuales trabajan sobre las capacidades sensorio-perceptivas ajustadas a las posibilidades según el niño.

Es muy importante la estimulación multisensorial y de hecho hay investigaciones que demuestran que el buen uso de éstas reporta muchos beneficios para los niños, por ejemplo Santiago Ramón y Cajal, un médico español conocido por sus aportes en el campo de la neurohistología, afirmó que «existe una plasticidad cerebral, viendo cómo el crecimiento de los axones y las dendritas y su riqueza de conexiones y enlaces es debido a la actividad mental alta, siendo el caso contrario la reducción de estas conexiones a causa de la inhibición de los procesos neuronales».

También es importante saber que se debe seguir un cronograma estricto a la hora de la estimulación sensorial, los estímulos deben de presentarse adecuadamente en cantidad y calidad porque la hiperestimulación o la estimulación a destiempo puede generar cambios o llegar a ser tan dañinas como no realizarlas.

Estos estímulos pueden ser tanto internos como externos, así como físicos o afectivos y entran al organismo mediante el sistema visual, auditivo y somatosensorial. Este último consiste en centros de recepción y proceso, producen modalidades de estímulo como lo es el tacto, la temperatura, la posición del cuerpo y el dolor.

Para lograr estos estímulos existen varios elementos esenciales que hay que tener en cuenta. Miremos cuáles son:

1. Estimulo- señal: adecuado en cantidad y calidad apropiado.

2. Canal funcional: como ya los mencionamos, puede ser visual, auditivo o del tacto.

3. Percepción.

4. Integración multisensorial.

5. Elaboración de estrategia o respuesta.

6. Respuesta funcional motora, oral o cognitiva.

7. Monitorización posfuncional.

8. Corrección de la respuesta.

También te va a interesar: ¿En qué casos debemos visitar al neuropediatra?

Esta estimulación brindada por los neuropediatra a los niños, permite detectar a tiempo problemas de aprendizaje, de conducta, retrasos y trastornos del desarrollo, por eso si se percibe en nuestros chiquitines algún comportamiento extraño lo mejor es acudir al neuropediatra, lo más rápido posible.

¿Cuándo debo llevar a mi hijo al neuropediatra?

La mayoría de los padres, en especial si son primerizos, están muy pendientes del desarrollo de sus bebés y niños pequeños. En realidad no hay edades exactas para alcanzar el dominio de las habilidades básicas; lo importante es que ese avance sea progresivo. Pero si te parece que tu hijo tiene dificultades de desarrollo o problemas evidentes del sistema nervioso, quizás sea el momento de consultar con un neuropediatra en CDMX.

¿Cuándo solicitar una consulta con el neuropediatra?

Para comenzar, digamos que el neuropediatra forma parte del equipo de atención pediátrica, y que debe ser el médico de atención primaria quien evalúe y determine la necesidad de una consulta.

De manera que si tienes preocupaciones respecto del desarrollo del bebé o niños pequeños, es necesario comentarlas con el pediatra que lo atiende habitualmente. Será este quien evalúe y determine la necesidad de una consulta con el especialista.

Más allá de los casos en los que se identifica el riesgo de daño neurológico, como recién nacidos de muy bajo peso, convulsiones, malformaciones u otras situaciones que el pediatra puede determinar, se recomienda realizar una evaluación del neurodesarrollo tres veces durante el primer año de vida, a los 18 meses, entre los tres y cuatro años de edad y al comenzar la edad escolar. Estos momentos representan los hitos del desarrollo en los que es decisiva una intervención oportuna.

Casos más frecuentes y estudios que se realizan

El neurólogo pediatra se dedica al diagnóstico y tratamiento de afecciones neurológicas, es decir, problemas de la médula espinal, el cerebro, el sistema nervioso y problemas musculares. Recordemos que las especialidades pediátricas atienden a tus hijos desde que nacen hasta los 18 años de edad.

Según The Child Neurology Foundation los casos más frecuentes son: en un 40 a 50%, epilepsia; 20%, problemas de retraso en el desarrollo, aprendizaje o comportamiento, y 20%, migraña o dolor de cabeza. Solamente el pequeño porcentaje restante está compuesto por enfermedades raras o inusuales.

Las pruebas o estudios más comunes que pueden indicar los neurólogos pediátricos son:

  • Electroencefalograma: para comprobar la actividad eléctrica del cerebro o en caso de convulsiones o epilepsia.
  • Resonancia magnética o tomografía computarizada: son estudios de imágenes para comprobar la actividad del cerebro y la columna vertebral. Se utiliza en caso de afecciones genéticas.
  • Punción lumbar: se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo, para buscar signos de infecciones o inflamación.
  • Análisis de sangre: se utiliza para detectar desde signos de infección o inflamación hasta trastornos genéticos.

También te va a interesar: Tratamiento de la epilepsia

¿Cómo se desarrollan la consulta y el tratamiento?

Cómo se desarrollan la consulta y el tratamiento

La derivación al neuropediatra puede resultar un poco intimidante… ¿Es tu caso? Déjanos decirte que en la actualidad los pediatras especializados en problemas del sistema nervioso cuentan con muchos recursos para lograr la rehabilitación física, cognitiva y emocional de sus pequeños pacientes.

En primer lugar el neuropediatra escuchará tu relato y seguramente te hará algunas preguntas sobre el problema, para luego decidir los estudios a realizar. Así podrá avanzar en un diagnóstico y más adelante en el tratamiento a seguir.

En todo momento trabajará en equipo con el pediatra de tu hijo, y también con auxiliares como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y otros especialistas pediátricos.

Los problemas neurológicos en la infancia requieren atención continua y seguimiento, pero su éxito se basa, fundamentalmente, en la participación de la familia.

Conclusiones

Los padres y otros integrantes de la familia como hermanos y abuelos son piezas clave para ayudar a los niños con problemas neurológicos a superar sus dificultades y desafíos.

La crianza amorosa en un hogar cálido, la dedicación y el aprendizaje para estimular a los bebés con dificultades y ayudarlos a mejorar son tanto o más importantes que los medicamentos y tratamientos clínicos. ¡Recuérdalo!

¿Qué tipo de enfermedades trata el neurólogo?

Algunos seres humanos pueden presentar diversos trastornos del sistema nervioso desde que nacen hasta los 18 años, etapa en que dicho sistema ha llegado a cierta madurez. Estos trastornos son los que atiende un neurólogo pediatra.

La neuropediatría es una disciplina del conocimiento que se especializa en estudiar los diferentes aspectos que se reúnen en el funcionamiento correcto de los niños para un desarrollo y maduración de sus capacidades basadas en el desarrollo neurológico.

Esta rama del conocimiento tiene también subespecializaciones como la neurología crítica (UCI neonatal y UCI pediátrica). Todas ellas afectan el ámbito social y educativo de los niños.

Algunos padecimientos que trata un neurólogo pediatra

Entre las diversas alteraciones del sistema nervioso que pueden presentarse desde muy temprana edad se encuentran las siguientes:

  1. Epilepsia. Esta enfermedad causa episodios de alteración transitoria y repentina del cerebro, quienes la padecen sufren convulsiones periódicas. Se da cuando las neuronas tienen una anómala actividad eléctrica o se sufre de una malformación en el sistema nervioso. Puede ser de carácter hereditario o debido a un traumatismo.
  2. Parálisis cerebral infantil (PCI). Es un conjunto de trastornos crónicos que impiden la autonomía de movimientos. El individuo que la padece es afectado en su motricidad, la postura de su cuerpo, y puede también presentar problemas tanto en visión, como en lenguaje y audición.
  3. Prematuridad. Cuando un ser humano nace antes de las 37 semanas de gestación es posible que presente daños debido a la inmadurez de sus órganos, incluso de manera general.
  4. Retraso mental o discapacidad intelectual. La persona no tiene una inteligencia global eficiente y se puede deber a muy diversas situaciones.
  5. Trastornos del sueño. Cuando alguien no puede dormir bien se producen leves trastornos neurológicos que es necesario tratar porque crean un círculo vicioso, al no atenderlos alientan dichas alteraciones.
  6. Trastorno déficit de atención por hiperactividad (TDAH): Es un trastorno de la conducta, que se traduce en intolerancia a la frustración, hiperactividad e incapacidad de concentrarse con facilidad ante los estímulos. Es uno de lo principales problemas que provocan un bajo rendimiento escolar en los estudiantes.
  7. Autismo. Se caracteriza por presentar dificultades de comunicación y por lo tanto interactuar socialmente con su entorno.
  8. Síndrome de Asperger. Es una variante más sutil del autismo.
  9. Cefalea. Se trata de dolores de cabeza que en ocasiones comienzan desde pequeño y se hacen intensos durante la adolescencia.

También te va interesar: ¿En qué casos debemos visitar al neuropediatra?

Diez síntomas para identificar trastornos del sistema nervioso

A partir de la lista de trastornos mencionados podemos establecer una lista de síntomas que pueden indicarnos cuando pueden requerir atención especializada nuestros hijos:

  1. Presencia de signos muy evidentes de retraso mental.
  2. Manifestaciones de dislexia y otros trastornos del aprendizaje.
  3. El niño o niña tiene constantes dolores de cabeza.
  4. El pequeño o pequeña no escuchan. No se interrelacionan con facilidad y mantienen más cercanías con lo inanimado.
  5. Cuando los médicos detectan una malformación cerebral.
  6. Cuando se diagnostica algún problema en el sistema nervioso
  7. El niño es hiperactivo y presenta un déficit de atención.
  8. Podemos intuir que su desarrollo motor no es el adecuado, le cuesta trabajo y es lento en realizar funciones básicas de movimiento.
  9. Detectamos que no puede hablar, que existe un trastorno de lenguaje.
  10. Las convulsiones y ausencias se presentan como parte de las crisis epilépticas.

Visita a un neuropediatra: la prevención nunca está de más

Varios de los trastornos mencionados deben identificarse lo antes posible, cuando el niño o niña está recién nacido, para atenderlos cuanto antes. Otros de estos trastornos se presentan durante el desarrollo infantil, de ahí que las visitas con los pediatras de manera esporádica sean importantes.

¿Cuándo debemos llevar al niño a un neuropediatra?

Actualmente no es raro que los padres estén lidiando con problemas de salud mental y conducta de sus niños. Esto ha exigido que más médicos de medicina general se especialicen en áreas específicas de la salud, como es la neuropediatría.

Problemas que antes no conocíamos como déficit de atención, dislexia, hiperactividad, autismo, entre otras más, son temas que en los últimos años se han agregado a la lista de necesidades que los centros escolares y médicos deben saber atender.

Pero aun así, siguen siendo temas complicados. Por eso, es un gran alivio cuando encontramos a un médico especialista que nos puede ayudar.

Afortunadamente, hoy en día existe la posibilidad de consultar a un neuropediatra en CDMX. Entonces, surge la pregunta, ¿cuándo y por qué consultarlo?

La neuropediatría y los problemas infantiles

En palabras amigables, un neuropediatra es el que te ayuda a comprender el desarrollo y comportamiento de las enfermedades del sistema nervioso del niño en sus diferentes etapas, desde su nacimiento hasta su adolescencia, incluso.

Luego de casi cuatro años de estudios, el médico completa su especialidad y está listo para tratar problemas que son parte del desenvolvimiento de un menor y los prepara mejor para la adultez.

La neuropediatría y los problemas infantiles

A través de su experiencia y conocimiento, el especislista evalúa el comportamiento de tu hijo y analiza a qué nivel ha llegado su desarrollo mental. También, junto con sus padres, trabaja con el chico para lograr que este tenga una mejor comunicación e interacción con los demás. Lo anterior es la base de su trabajo. Esta rama de la pediatría ha desarrollado métodos para lidiar con problemas neurológicos como los siguientes:

  • Dislexia (dificultad de aprendizaje en la lectoescritura, como confundir letras similares o derecha con izquierda).
  • Problemas de conducta.
  • Hiperactividad (dificultad para estar quieto y tranquilo, está en constante movimiento).
  • Retrasos en el desarrollo (entendimiento lento, aunque lo cumpla, le lleva más tiempo).
  • Déficit de atención (dificultad de concentrarse)

En caso de que observes alguna complicación del desarrollo mental de tu niño, es importante acudir a un neuropediatra para detectar a tiempo estas anomalías. Él no solo velará por ayudarte con los problemas del pequeño, sino que también te proporcionará los consejos que necesitas tomar en cuenta al enfrentar una situación de esta clase.

Cualquier dificultad a la que se esté enfrentando tu hijo, como autismo, trastornos genéticos que afectan el sistema nervioso, inflamación del cerebro, entre otras; el neuropediatra hará un diagnóstico, basándose en las mejores pruebas y estudios neuronales. Esto contribuirá satisfactoriamente en la mejoría de tu pequeñín y en que tú entiendas mejor cómo percibe tu hijo el ambiente social que lo rodea.

También te va interesar: Epilepsia, tratamiento.

Pruebas médicas para el diagnóstico de problemas neuronales en menores

  • Electroencefalograma (EEG): es una prueba que detecta la actividad eléctrica del cerebro y si existen deficiencias de impulsos en este.
  • Resonancia magnética nuclear (RMN): son estudios en imágenes directas del cerebro que ayudan a detectar tumores, accidentes cardiovasculares, infecciones y algunos trastornos genéticos.
  • Punción lumbar: procedimiento para extraer líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal, para buscar signos de infección o inflamación.
  • Análisis de sangre: busca signos de infección o un análisis más profundo para afecciones específicas.

Todos estos y muchos más son parte del repertorio que tiene un solo objetivo, mejorar la calidad de vida de los niños. Así que no lo veas como un extraño, o “un loquero”, en realidad el neurólogo infantil o neuropediatra trabaja de la mano de tu médico de cabecera, con el fin de hacer que el proceso de desarrollo de tu hijo se lleve a cabo en un ambiente tranquilo y agradable.

¿Qué función cumple un neurólogo pediatra?

La neurología es uno de los campos más apasionantes de las ciencias médicas, porque trata directamente con el mayor causante de los padecimientos en nuestro organismo: el sistema nervioso. Por ello, es importante estar alerta ante la presencia de síntomas o anomalías en su desarrollo, que permitan diagnosticar algún trastorno del mismo.

Esto se hace relevante en la infancia, cuando la detección temprana de indicios de problemas neurológicos puede ayudar a tratar de forma más efectiva trastornos neuronales, y disminuir la magnitud del impacto que tendrán en la edad adulta del individuo, evitándole riesgos sociales o personales asociados a las enfermedades de este tipo, permitiéndole vivir una vida normal.

¿Quién revisa la salud neurológica de tus hijos?

Detectar indicios de problemas neurológicos no se trata de una tarea por completo delegada a médicos, al contrario, es normal que los padres puedan también observarlos.

En tal caso, lo ideal es acudir a un neurólogo pediatra, quien se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso en general, en bebés, niños y adolescentes; él es el responsable de conocer el estado de su cerebro, capacidades cognitivas, motoras, del lenguaje, y su percepción sensorial (visión, gusto, tacto, oído, olfato) y de ser necesario remitir al infante a otro especialista.

Dentro de la clínica, la función del neurólogo pediatra juega un papel importante a la hora de evaluar las condiciones de crecimiento y desarrollo neuronal de los infantes y adolescentes, pues dicha área no puede ser abordada en plenitud por un neurólogo normal, debido a las características únicas y diferenciales de los cerebros en edades tempranas. Por poner un ejemplo, entre los 19 meses y los 2 años de edad y entre los 10 años hasta los 16, en el cerebro ocurre una serie de procesos de moldeado estructural-funcional denominados poda sináptica.

También te va a interesar: ¿Cuándo un niño podría ser considerado de alto riesgo?

En la mayoría de los casos quien le remite casos a los pediatras son los médicos generales directamente, luego de percatarse de posibles deficiencias o anormalidades en el comportamiento; aunque los mismos padres pueden acudir a él si perciben éstas señales, dado que suelen ser notorias.

funcion del neurologo pediatra

Funciones del neurólogo en el infante o adolescente

  1. Evaluar su desarrollo cognitivo general, es decir, verificar que sus capacidades se vayan adquiriendo a un ritmo óptimo de acuerdo a la edad del menor, y así asegurar que cuenta con el entrenamiento y habilidad que necesitará en esas etapas de su vida.
  2. Descartar condiciones en el menor como autismo, síndrome de Asperger o discapacidades intelectuales, mediante la evaluación de su sociabilidad, comunicación y su conducta.
  3. Tratar dolencias en el sistema nervioso, como la aparición de tics, cefaleas o migrañas, trastornos del sueño, e incluso epilepsia, que eviten que el menor pueda tener un desempeño normal en sus tareas del día a día.
  4. Tratar los trastornos neuronales, como parálisis cerebral infantil, malformaciones del sistema nervioso, trastornos conductuales como el déficit de atención e hiperactividad; tanto con medicamentos como con terapias conductuales o físicas, para suavizar los efectos del trastorno y devolverle calidad de vida al paciente.

Además también trata a los neonatos prematuros, es decir a aquellos bebés que nacieron antes de la semana 37 de gestación, y cuya supervisión requiere mucho cuidado, para que tengan un desarrollo normal de sus capacidades.

Es muy importante como padres estar atentos a las señales del comportamiento de nuestros hijos, especialmente a edades tempranas donde se consolida su desarrollo neuronal, pues una atención temprana puede cambiarlo todo.

No tengas miedo: conoce los casos en que debes visitar a un neurólogo pediatra que evalúe el estado actual de tus hijos.

¿En qué casos debemos visitar al neuropediatra?

Un Neurólogo pediatra o Neuropediatra es un pediatra especialista en tratar las patologías del sistema nervioso de recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes. A diferencia del especialista en neurología de adulto, el neuropediatra presta atención especial al neurodesarrollo y las implicaciones que causan en éste las enfermedades, sean neurológicas o no.

La mayoría de padres no conocen lo que es un neurólogo infantil, estando éste especializado para diagnosticar y tratar el déficit de atención, la hiperactividad y el autismo, entre otros.

Dicho lo anterior, veamos en qué casos es necesario llevar a nuestros niños al Neuropediatra.

Debemos visitar al neuropediatra ante preocupaciones, tales como:

  • Sospecha de trastorno de déficit de atención o hiperactividad.
  • Retrasos en el desarrollo global y motor.
  • Trastorno del lenguaje.
  • Crisis epilépticas (ausencias y convulsiones) incluso si no presenta fiebre.
  • Sospecha de retraso o discapacidad intelectual.
  • Trastornos de aprendizaje como la dislexia.
  • Dolores frecuentes de cabeza.
  • Si se sospecha autismo de bajo o alto rendimiento.
  • Sospecha de malformación cerebral.
  • Cualquier otro síntoma que nos lleve a sospechar que el sistema nervioso puede estar involucrado.

Veamos ahora, las cuatro cosas importantes que debemos saber sobre un neuropediatra:

  1. Un neuropediatra es un pediatra especializado en neurología.
  2. Después de terminar la especialidad en pediatría, deben especializarse en neurología de niños.
  3. También existen neurólogos de adultos que se especializan en neuropediatría.
  4. El punto más importante en el trabajo de un neuropediatra es la comunicación con los padres.

que es un neuropediatra

¿Cuáles son los problemas más comunes que trata un Neurólogo Infantil?

  1. Problemas de aprendizaje: Son muchas las causas que interfieren en el aprendizaje que pueden ser ocasionadas no solamente por problemas emocionales sino cognitivos y sensoriales. A continuación, veremos los más comunes:
  • Déficit de atención: Este es uno de los principales causantes de los problemas de aprendizaje, es difícil de detectar y en muchos casos pasa desapercibido.
  • Dislexia: Esta es la principal causa de los problemas de lectura o escritura, llevando a una gran dificultad de aprendizaje en los primeros años.
  • Altas capacidades: No generan problemas necesariamente, pero es importante detectarlas, ya que son fáciles de confundir con otros trastornos.
  1. Problemas de conducta: Es importante tener clara la diferencia entre una mala conducta y un trastorno de conducta, ya que la mayoría de veces los problemas de conducta no son voluntarios, entre estos encontramos:
  • La hiperactividad: Muchos niños con este problema son castigados sin causas justas, ya que la hiperactividad sucede de manera involuntaria y si no es detectada puede ocasionar problemas más graves que se adaptan al desarrollo de cada una de las etapas de crecimiento.
  • Trastornos de conducta: El más frecuente es el trastorno negativista desafiante, se trata de un grave problema para controlar la impulsividad, se presenta en poca tolerancia a las frustraciones y puede desencadenar en comportamientos agresivos.
  1. Retrasos y trastornos del desarrollo: Es importante diferenciarlos entre los siguientes.
  • Retrasos del desarrollo: El niño cumple con los propósitos normales del desarrollo, pero de manera más lenta, la atención a tiempo es suficiente para solucionarlo y se presenta sobre todo en el retraso del lenguaje.
  • Trastornos del desarrollo: En este caso son problemas de desarrollo que dificultan gravemente la evolución, pueden ir desde algunos leves hasta autismo, la causa suele ser de origen genético.

Te puede interesar: Aspectos relevantes a la hora de hablar del TDAH

Para finalizar, no olvides que la detección temprana es la piedra angular de todos los trastornos o enfermedades infantiles, si sospechas de algún comportamiento anormal o extraño en tu niño, no dudes en llevarlo con un especialista que revise, diagnostique y trate cualquier obstáculo en el normal desarrollo del pequeño.

Menú
Servicios