Consulta psiquiátrica en línea, una buena opción

En los tiempos actuales, las personas nos estamos enfrentando a un panorama que parece de ciencia ficción. Estar recluidos en nuestras casas como consecuencia de la pandemia del coronavirus nos impide salir al mundo exterior y realizar nuestras actividades cotidianas. Ello no debe ser impedimento para cuidar de nuestra salud mental e iniciar o proseguir con una consulta psiquiátrica en línea para enfrentar nuestros temores, pesares, problemas e inseguridades.

 

¿Por qué es buena idea llevar un proceso de terapia vía Internet?

 

  1. Porque así como es de vital importancia cuidar de nuestra salud mental, también lo es velar por nuestra salud física. Los Gobiernos de todo el mundo recomiendan que las personas se queden en sus casas para evitar que el virus que causa covid-19 se propague.
  2. Lo más importante de llevar acabo una terapia psiquiátrica, más que el lugar y el horario de la misma, es el médico que llevará a cabo la sesión y la disposición del paciente por reconocer y mejorar su condición. Vía Internet es posible verificar la licencia profesional, la experiencia y la reputación de múltiples psiquiatras antes de contratar sus servicios.
  3. La cita se puede celebrar desde la comodidad del hogar, en un espacio en el cual el usuario se sienta cómodo y pueda tener al alcance de su mano todas las cosas que considera va a necesitar. Por ejemplo, un cuaderno para anotar, agua a su disposición, pañuelos, música relajante, el clima adecuado, etc.
  4. Enfrentarse con un panorama distinto para poder realizar una consulta no debe de verse como un obstáculo, sino como una posibilidad de intentar cosas nuevas. En muchas ocasiones, lo nuevo y lo desconocido pueden despertar sentimientos de inseguridad y temor en las personas hasta que no se reconoce que igualmente pueden ser una oportunidad de cambio y mejora.
  5. En muchas ciudades, el tiempo para desplazarse de un punto a otro es muy elevado por motivos de tráfico. Al realizar una sesión en línea, el paciente ahorra tiempo de traslado y evita experimentar sentimientos de ansiedad o preocupación por no llegar a tiempo.
  6. En algunas ocasiones, la persona experimenta elevados niveles de ansiedad por tener que salir de su domicilio e interactuar en el mundo exterior. Para esta clase de situaciones donde se quiere hablar de determinados temas con un profesional, las consultas virtuales resultan ideales, pues la persona puede recibir la atención que requiere sin necesidad de sentir angustia por abandonar su domicilio.
  7. Individuos interesados en recibir una consulta profesional no pueden hacerlo debido a su tipo de jornada laboral o a su apretada agenda, el poder conectar con un médico desde cualquier lugar con Internet ayuda a solucionar esa clase de impedimentos.
  8. Por desgracia, en algunas comunidades no existe un médico psiquiatra al cual acudir. En estos casos, las personas que viven en esta clase de ciudades tienen la posibilidad de recurrir a un profesional competente que vive en otra región.
  9. En un mundo cada vez más globalizado, es común que en muchos países vivan personas que todavía no dominen el idioma oficial del lugar donde viven o que lo hagan pero prefieran realizar una terapia en su idioma materno. Para ellas, el mundo virtual también es una grata opción.

Reconocer que se requiere ayuda no es trabajo sencillo, sin embargo, una vez que se acepta es tan solo el primer paso en una larga lista de tareas que se tienen que realizar para mejorar la salud mental. Acudir con un profesional de la salud es la segunda labor.

 

También te va a interesar: Cómo llevar a cabo una consulta psiquiátrica en tiempos de coronavirus

 

Ansiedad en tiempos de Coronavirus

La llegada del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y la declaración de una pandemia mundial ha traído gran incertidumbre a nivel social y económico. Ante tal escenario, es un tema igual de preocupante que la salud mental de la población sufra los estragos del confinamiento prolongado. Te explicaremos cómo se manifiesta la ansiedad y qué puedes hacer para contrarrestarla.

Ansiedad y depresión son dos trastornos que lamentablemente se han vuelto muy comunes en los últimos años. Sin embargo, durante el confinamiento prolongado que exige la actual pandemia, las personas podrían presentar síntomas de ambas enfermedades o, en su defecto, si ya las padecen, podrían tener recaídas.

 

Cómo se manifiesta la ansiedad durante el confinamiento

Es importante señalar que el flujo constante de información y noticias al que tenemos acceso es uno de los principales causantes de angustia y ansiedad, ya que genera incertidumbre y el sentimiento de que la situación no mejorará.

Para entender cómo funciona la ansiedad, hay que entenderla primero como un mecanismo de adaptación que nos pone alertas ante situaciones inesperadas. En niveles normales, la ansiedad nos ayuda a mantenernos alerta y a tomar acción frente al suceso que debe enfrentarse.

El problema surge cuando esta preocupación se desborda y nos sobrepasa, provocándonos un estado de alerta constante que no es tan fácil de controlar. Es en estos casos cuando empiezan a surgir síntomas físicos como taquicardia, sensación de ahogo, miedo a la muerte, dolor en el pecho y temblores, entre otros.

Ahora, pensemos que en esta situación, el miedo al contagio propio y de nuestros seres queridos; la incertidumbre económica y laboral así como el distanciamiento social y el confinamiento prolongado son factores que irremediablemente influyen en nuestro estado mental. Por ello, debemos tomar medidas que nos ayuden a lidiar con las emociones ocasionadas por la pandemia.

 

También te va a interesar: ¿Cómo tratar la ansiedad y depresión durante el confinamiento?

 

Medidas de cuidado para reducir la ansiedad durante el confinamiento

A continuación, te damos algunas sugerencias avaladas por la OMS que pueden ayudarte a lidiar con la ansiedad:

  1. Si bien es normal que nos preocupemos, la exposición extenuante a redes sociales e Internet puede mermar gravemente nuestra salud mental. Minimiza el tiempo que dedicas a leer o ver noticias; busca actualizaciones específicas en ciertos horarios e infórmate en medios oficiales.
  2. Cuando llevas demasiado tiempo en cuarentena o aislado, es muy importante mantener el contacto con tus seres queridos. Pese a que las autoridades sanitarias han limitado el contacto físico para controlar el brote, puedes comunicarte a través del correo electrónico, redes sociales, videoconferencias o teléfono.
  3. Llevar una rutina o crear una nueva es de gran ayuda para ser productivo y tener la mente ocupada.
  4. Dentro de tu rutina, incluye actividades que te relajen o te gusten.
  5. Haz ejercicio, procura dormir siempre a la misma hora y consume alimentos saludables.
  6. En caso de tener alguna afección de salud específica, asegúrate de tener acceso a los medicamentos que requieres.
  7. Si tienes niños en casa, permite que expresen sus sentimientos; también es un momento difícil para ellos. Ayúdalos con actividades creativas y mantén las rutinas familiares.
  8. Igualmente, si vives con un adulto mayor, infórmalo y apóyalo en sus necesidades. Ellos son una población en riesgo.

Te dejamos aquí un recurso adicional que podría ser de ayuda en esta pandemia Igualmente, puede serte de utilidad leer las consideraciones de la OMS en cuanto a salud mental.

Por último, recuerda que un buen aliciente para que tu mente esté tranquila es que, desde tu espacio, tomes medidas de precaución que te protejan a ti y a los tuyos.

 

Menú
Servicios