Síntomas como ver luces de colores, líneas en zigzag, destellos de luz, náuseas, vómito, dolor de cabeza, convulsiones, debilidad, cambios de temperatura y ansiedad podrían estar asociados a las migrañas. Por eso requieren especial vigilancia y consulta con un profesional médico idóneo porque podrías estar necesitando un tratamiento contra la migraña.
¿Qué es la migraña?
Este padecimiento es una sensación de latido en la cabeza acompañada de un dolor, que puede ser de leve a muy fuerte. Llega a durar desde algunas horas hasta varios días y, en algunos casos es tan intenso como incapacitante, pues puede hacerte sentir que debes alejarte de tus actividades diarias para dedicarte a guardar reposo total.
Antes de que aparezca el dolor, puedes sentir unas señales denominadas aura y que tienen que ver con las alteraciones visuales mencionadas. También se presenta dificultad para hablar y un leve hormigueo en algún lado de la cara, un brazo o una pierna. Debes tener en cuenta el tipo de síntoma que presentas y diferenciar si es una señal de alerta o un factor de atención, los cuales te vamos a explicar a continuación.
Síntomas de una señal de alerta de migraña
En este caso, los síntomas definitivos son:
- Molestia ante el ruido, la luz e incluso algunos olores.
- Náuseas, a veces con posterior vómito.
- Dolor de cabeza, cuello y rostro.
- Cambios en la temperatura de la cabeza.
- Presentar una eventual palidez en la cara.
- En ocasiones, puedes sentir palpitaciones, ansiedad, fatiga, etcétera.
El aura
Uno o dos días previos al aura o serie de alteraciones sensoriales que a menudo acompañan a la migraña, podrías tener alguna de las siguientes señales:
- Depresión.
- Euforia.
- Estreñimiento.
- Antojos de comida.
- Sed.
- Bostezos frecuentes.
También te va interesar: Tratamiento para la migraña: Conoce los síntomas de la migraña tensional.
La migraña como síntoma de otras enfermedades
También debes prestar atención por si hay otra enfermedad, cuando el dolor de cabeza es:
- Acompañado por debilidad, convulsiones, entumecimiento y dificultad al hablar.
- Continuo, con tendencia a aumentar después de un traumatismo.
- Agravado por movimientos o esfuerzos repentinos.
- Presentado luego de los 50 años.
Recuerda lo siguiente
Existe otra clase de factores que podrían desencadenar la migraña, dependiendo de cada persona. Por ejemplo:
- Alimentos procesados, salados y quesos maduros.
- Comer a deshoras y ayunar.
- Bebidas como café, té, chocolate y vino.
- Estímulos a los sentidos: sonidos fuertes, luces brillantes, los rayos del sol, olores de perfumes, disolventes de pintura y humo de cigarrillo.
- Ejercicio físico, como esfuerzo intenso e incluso la actividad sexual.
- Factores climáticos.
- Medicamentos como anticonceptivos y vasodilatadores.
- Aditivos y conservantes de los alimentos.
Factores de riesgo
- Los cambios hormonales en las mujeres podrían provocar dolores antes o después de la menstruación.
- Factores genéticos suelen ser causantes de migrañas; si un familiar la ha padecido, es probable que tú también.
- Edad. La migraña puede iniciarse en la adolescencia, intensificarse hacia los 30 y disminuir su frecuencia e intensidad en las décadas siguientes.
- Género. Según estudios, las mujeres tienes tres veces más probabilidades que los hombres de sufrir migraña.
Unas últimas consideraciones
Tener la información correcta, hacer cambios recomendados en el estilo de vida y administrar los medicamentos apropiados y autorizados por el médico te permitirá sobrellevar esta dolencia. Solo así podrás minimizar la frecuencia y la intensidad de su manifestación.
Es importante que recuerdes que nunca debes automedicarte, ya que muchas veces las personas creen que porque anteriormente han tratado dolencias con un medicamento, pueden volverlo a utilizar y no es así. Esto también aplica para recetas médicas utilizadas por familiares, amigos o vecinos.
Esperamos que esta información haya sido de tu interés y te brinde el contenido de valor que requieres para reconocer cada caso, así como las señales para conocer si eventualmente podrías requerir un tratamiento contra este padecimiento.