Puntos a tener en cuenta sobre el tratamiento para la epilepsia en niños

Epilepsia y tratamiento efectivo no siempre van de la mano. Muchos padres se agotan al no encontrar uno adecuado para sus hijos. Esto sobre todo cuando no han encontrado un tratamiento que les funcione bien o el pequeño no ha sido bien diagnosticado.

 

Claves en el tratamiento de la epilepsia

  • El tratamiento. Un buen tratamiento es clave para la atención de la epilepsia que padece tu hijo, por ello es muy importante visitar solo a médicos especialistas, en este caso con neurólogos profesionales.
  • Estudios adecuados. También es indispensable que se realicen todos los estudios que sean necesarios, pues la epilepsia infantil no tiene una única causa, sino que puede ser motivada por genética, lesiones, meningitis, etc. Y no debe confundirse la epilepsia con las convulsiones provocadas por otras enfermedades, como diabetes o insuficiencia renal.
  • Disciplina. Una vez que los profesionales de la salud encuentren el tratamiento para la epilepsia que más se adecue a tu hijo, todos deberán disciplinarse en seguirlo al pie de la letra, pues de ello dependerá la mejoría de tu pequeño.

 

Tratamientos para la epilepsia infantil

Antes que nada, es muy importante mencionar que los tratamientos contra la epilepsia infantil siempre deberán ser administrados por un profesional de la salud y nunca automedicarse.

 

Puntos a tener en cuenta sobre el tratamiento para la epilepsia en niños

 

Estos son algunos de los tratamientos contra la epilepsia infantil que actualmente se usan:

– Tratamiento farmacológico. En primer lugar, siempre se busca usar terapias y tratamientos poco agresivos con los niños. Por eso se comienza con medicamentos anticonvulsivos o que ayuden a regular las funciones eléctricas del cerebro. La terapia con medicamentos es generalmente el primer paso para que tu hijo pueda lograr una mayor estabilidad. Pero es muy importante que sepas que no todos los niños responden igual a los mismos fármacos, por ello, aunque dos miembros de una misma familia tengan convulsiones, puede ser que les den medicamentos diferentes a los dos y esto lo deben respetar.

– Cirugía cerebral. La cirugía cerebral es un procedimiento más arriesgado, por ello, el profesional de la salud solo lo recomendará cuando realmente sea necesario. Por ejemplo, si la epilepsia de tu hijo se debe a lesiones cerebrales, ya sea por accidentes o por lesiones antes o durante el nacimiento. Una cirugía cerebral para tratar la epilepsia puede consistir en la remoción o modificación de una pequeña zona del cerebro donde se dan las convulsiones.

Debes saber que una cirugía cerebral para tratar la epilepsia de tu hijo no es la primera opción, y solo se aconseja cuando otros tratamientos han fallado y cuando está localizada la zona o lesión que provoca las convulsiones, por ejemplo, un tumor cerebral, una lesión o un accidente cerebrovascular.

– Dispositivo contra la epilepsia. Actualmente se siguen desarrollando dispositivos que se insertan en el cerebro y ayudan a controlar los ataques epilépticos. Muchos todavía están en desarrollo, pero también los hay estudiados y probados.

 

Te puede interesar: Epilepsia: ¿Qué puede provocar una convulsión?

 

Este tratamiento contra convulsiones funciona por medio de un dispositivo que detecta las señales del cerebro cuando va a iniciar una convulsión, y así logran frenarla por medio de la liberación de químicos que controlan las señales del cerebro responsables de las convulsiones.

– Terapia dietética. Los hábitos alimenticios tienen mucho que ver con la salud general de tu hijo, y cuando se trata de epilepsia se ha encontrado que algunos cambios dietéticos pueden mejorar la salud cerebral de los niños. Solo un nutriólogo puede decidir cuál será la dieta más adecuada para tu hijo. Pues, aunque a algunos niños la dieta cetogénica o baja en glucosa les puede ayudar, a otros no, y por eso debe ser un nutricionista quien, junto al neurólogo, decida la dieta; sobre todo si el niño tiene otra enfermedad como diabetes pues al mismo tiempo hay que tomar en cuenta la epilepsia y tratamiento.

Tratamiento para la epilepsia: cómo ayudar al paciente en casa

La epilepsia es un trastorno producido por un súbito incremento de la actividad eléctrica del cerebro, específicamente en las neuronas. La persona que la padece suele sufrir de convulsiones o movimientos incontrolables del cuerpo de manera repetitiva. Es lo que se conoce como ataque epiléptico. La epilepsia y tratamiento deben ser diagnosticados por un doctor especializado, pero en casa se puede continuar reforzando el tratamiento médico.

Continúa para conocer las mejores formas de cuidar de un paciente con epilepsia.

 

A tener en cuenta

La epilepsia se da debido a breves y repentinos cambios en el correcto funcionamiento cerebral, de modo que es considerada como una afección neurológica, la cual no es provocada por retraso o enfermedades mentales.

Durante un ataque epiléptico, las convulsiones suelen ser violentas y progresivas; a estas normalmente les acompañan contracciones musculares intensas y falta de oxígeno, así como algunas descargas eléctricas cerebrales. Si no se actúa de manera rápida y eficaz puede desencadenar daños en el cerebro y el corazón y, en casos extremos, la muerte.

 

¿Cómo cuidar de un familiar con epilepsia?

Antes que nada, se debe hacer hincapié en que la epilepsia es un trastorno serio que debe seguirse con total responsabilidad. De manera que no solo hay que aprender a reaccionar ante ataques, sino también realizar ciertos cambios cotidianos necesarios para un mejor control.

 

Tratamiento para la epilepsia: Cómo ayudar al paciente en casa

 

Medidas a seguir antes de un ataque

  • Llevar un calendario de cuadros epilépticos es de gran importancia, así como una lista de todos los medicamentos (dosis y horarios) prescritos por el médico.
  • Evitar cualquier detonante.
  • Seguir al pie de la letra el tratamiento antiepiléptico sugerido por un especialista y desde luego, evitar a toda costa modificarlo.
  • Acudir de manera regular a los controles hemáticos y de niveles plasmáticos de medicación.
  • Realizar deportes de bajo impacto y llevar una dieta balanceada.
  • Evitar el agotamiento excesivo.
  • En caso de padecer cualquier otra enfermedad, no olvides comunicarle al médico sobre el tratamiento que tú o tu pariente están llevando.

 

Te puede interesar: Epilepsia: ¿Qué puede provocar una convulsión?

 

Medidas a seguir durante un ataque

1.- Antes que nada, procura mantener la calma y pensar muy bien las cosas antes de actuar. Entonces ayuda a la persona para que llegue al suelo con suavidad, ya que es muy probable que se caiga de todas maneras, inténtalo con mucho cuidado y pendiente de cualquier golpe que pueda arrojarte. Durante una crisis les resulta difícil controlarse y podría soltar golpes con cualquiera de sus extremidades.

2.- Evita que la persona sufra cualquier lesión durante la crisis epiléptica, para ello aleja objetos que puedan resultar peligrosos y coloca algo suave bajo la cabeza para que no golpee contra el suelo.

3.- Afloja corbata, bufanda, camisa o collares; cualquier prenda que se encuentre alrededor del cuello.

4.- Con sumo cuidado, coloca a la persona de lado. De esa manera facilitarás la respiración.

5.- No intentes trasladarla a otro lado, puesto que podría ser peligroso. Si se trata de una mujer embarazada o con diabetes, lo más sensato es solicitar una ambulancia.

5.- Monitorea el tiempo de duración de la crisis. Usualmente finaliza tras dos o tres minutos y si dura más de 5 apresúrate a solicitar una ambulancia. En caso de que sea una crisis normal, el paciente comenzará a recuperarse de manera gradual. Mantente a su lado en todo momento.

6.- Permite que descanse después de la crisis sin abandonarla por ningún motivo. Puedes hablarle un poco para tranquilizarla y ayúdale a entender que pasará pronto y todo volverá a la normalidad. Espera hasta que recupere por completo la consciencia. Algunas personas pueden olvidar por instantes quiénes son o en dónde viven, prepárate para responder cualquier duda con tranquilidad y paciencia.

Ahora conoces un poco más sobre la epilepsia y el tratamiento a seguir en casa. No olvides seguir estos consejos y evitarás sustos.

¿Existe un tratamiento eficaz para la ansiedad?

Sentir ansiedad durante distintas etapas de la vida es algo sumamente normal, pero cuando esta comienza a complicar la vida diaria de quien la padece, es necesario encontrar un tratamiento adecuado de manera rápida y efectiva. Existen diferentes tipos de ansiedad y tratamiento indicados de acuerdo al caso específico.

Este trastorno se identifica debido a los constantes y repentinos episodios de temor y preocupación intensos, que llegan al grado de ataques de pánico difíciles de controlar; estas crisis resultan muy angustiantes para el paciente, impidiéndole desarrollarse con normalidad en diferentes aspectos de su vida.

Por esa razón ampliaremos tus conocimientos acerca de los tratamientos que se suelen seguir para combatirla.

 

Ansiedad y tratamiento

Se trata de un estado emocional que puede afectar a toda la población sin importar género, edad o país de procedencia, aunque se intensifica en personas que sufren otros trastornos de índole mental o que se encuentren atravesando por circunstancias desfavorecedoras en su vida.

Algunas de las consecuencias del trastorno abarcan el deterioro en las relaciones sociales y familiares, imposibilidad para desarrollarse correctamente en el ámbito profesional o realizar tareas que antes resultaban sencillas, como hacer las compras o pasear al perro.

Cabe recalcar que es necesario acudir con un especialista, puesto que, como lo hemos mencionado, existen diferentes tratamientos de acuerdo al grado presente en cada persona, el cual puede ser no farmacológico, farmacológico o mixto.

 

Tratamiento no farmacológico

Este tratamiento, como su nombre lo indica, no hace uso de ningún fármaco para su recuperación. Se suele acompañar de psicoterapia, la cual ayudará al paciente a encontrar mejores formas de focalizar su energía y reducir su proclividad; algunas veces, intentando profundizar en las causas de la misma. Esto ayudará a la persona a tener un mayor control sobre la enfermedad.

Es muy útil para pacientes con TAG (trastorno de ansiedad generalizada), fobia social, trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo y fobias a elementos específicos. Un método muy efectivo para combatir este diagnóstico es la terapia cognitivo conductual, mejor conocida como TCC. Esta terapia puede ayudar, entre otras cosas, a:

– Reconocer y de ese modo reemplazar aquellos pensamientos que puedan provocar pánico.

– Manejar el estrés en situaciones clave y aprender a relajarse cuando los síntomas vuelvan a presentarse.

– Tomar control sobre la forma distorsionada con la que se percibe la realidad y de ese modo desvanecer ideas obsesivas que la originan.

Existe, dese luego, la opción de ofrecer al paciente algunas hierbas aromáticas que promueven un estado de relajación; tales como tomillo, hierba de San Juan, Romero y Citronela.

Sus efectos pueden variar de acuerdo a cada persona e intensidad de los síntomas.

 

¿Existe un tratamiento eficaz para la ansiedad?

 

Tratamiento farmacológico

El médico es quien deberá suministrar el medicamento apropiado para cada persona de acuerdo a la edad, si ya tiene un tratamiento previo, si presenta ideas suicidas o ha intentado cometer suicidio, la tolerancia a ciertas fórmulas, embarazo, entre otros.

Es imprescindible que, una vez te encuentres bajo tratamiento farmacológico no lo suspendas bajo ninguna circunstancia, ya que podrías correr el riesgo de sufrir los síntomas relacionados con la abstinencia.

 

Te puede interesar: ¿En qué consisten los tratamientos para la ansiedad? Entérate ahora

 

Tratamiento mixto

Este tratamiento hace uso de psicoterapia, terapias grupales (si el especialista lo considera pertinente) y un sistema de fármacos. Se trata de un tratamiento que, gracias a su eficacia, se ha convertido en el más empleado por los expertos. Usualmente culmina en un plazo máximo de cuatro a seis meses, en sesiones de una a dos horas durante los días que el médico considere pertinentes.

Recuerda solicitar ayuda en cuanto percibas los síntomas, evitar el consumo de drogas o alcohol y mantenerte cerca de quienes te aman. Se puede controlar la ansiedad con tratamiento adecuado y oportuno. No dejes pasar mucho tiempo antes de pedir ayuda.

Apnea del sueño: detecte a tiempo si su niño sufre de este síndrome

La apnea del sueño en los niños es un trastorno en el cual la respiración de tu pequeño puede verse parcial o totalmente bloqueada mientras duerme. Esto se debe a un estrechamiento u obstrucción de las vías respiratorias superiores durante la vigilia.

Muchos pueden llegar a confundir los síntomas de la apnea obstructiva del sueño en adultos y en niños, un hecho que puede resultar peligroso a la hora de prevenir esta afección.

Los adultos usualmente sienten somnolencia durante el día, mientras que los niños es muy probable que demuestren problemas relacionados con la conducta. La principal causa de apnea en los adultos es la obesidad, en el caso de los niños, este trastorno se hace más común con el agrandamiento de las amígdalas y las adenoides.

Un diagnóstico a tiempo puede ser de gran relevancia a la hora de prevenir ciertas complicaciones que podrían afectar notablemente en el crecimiento, el comportamiento y el desarrollo cognitivo de los pequeños.

 

¿Cómo detectarla?

Se trata de un trastorno común que afecta al 2% de los niños. Si no se recibe un tratamiento adecuado puede producir no solo los problemas que hemos visto, sino que puede afectar gravemente al corazón.

 

Síntomas de apnea durante la noche

  • Dificultad para respirar.
  • Ronquidos frecuentes.
  • Enuresis nocturna.
  • Respiración difícil y por la boca.
  • Tos y resoplidos.
  • Sueño intranquilo.
  • Pausa en el ritmo respiratorio.
  • Terrores nocturnos.

Te puede interesar: Apnea del sueño: Tratamientos y Síntomas

Síntomas de apnea durante el día

  • Dificultad para concentrarse.
  • Problemas de conducta.
  • Aprendizaje lento.
  • Hiperactividad.
  • Lento desarrollo físico, bajo peso.
  • Bajo rendimiento escolar.

Ante la presencia de estos indicadores, es necesario acudir al pediatra cuanto antes, quien podría recomendar realizar un estudio del sueño, comúnmente conocido como polisomnograma. Este estudio tiene como propósito observar el comportamiento del niño durante las horas de sueño. Mediante sensores adheridos al pequeño, se monitorean la oxigenación, la respiración y las ondas cerebrales electroencefalográficas.

Apnea del sueño: Detecte a tiempo si su niño sufre de este síndrome

¿Hay factores de riesgo?

Todos los niños pueden padecer de apnea del sueño, sin embargo existen ciertos factores de riesgo que podrían afectar especialmente a niños con Síndrome de Down que tengan anomalías craneales, enfermedades celulares falciformes o neuromusculares. También se presenta en pequeños que nacieron con bajo peso o que tengan antecedentes familiares de la apnea obstructiva.

 

Tratamientos habituales

Algunos de los tratamientos que los expertos recomiendan más para tratar este trastorno son:

  • Cambios en la rutina. Una buena alternativa para combatir la apnea del sueño es realizar un cambio en la rutina diaria del pequeño, además de la implementación de ejercicios y una dieta bien balanceada.
  • Mascarillas CPAP infantiles. Estas mascarillas ayudarán al niño a dormir mejor. Si bien podría resultar difícil su introducción, una vez que el pequeño se acostumbre a ellas harán mucho más placenteras sus horas de sueño.
  • Cirugía laríngea. Esta cirugía se recomienda únicamente en el caso de que existan anormalidades en las amígdalas o las adenoides, para lo cual se recomienda extraer todo el tejido sobrante con la finalidad de corregir cualquier problema en la estructura del rostro y así evitar posteriores problemas.
  • Esteroides nasales. Es posible que el doctor recomiende que el pequeño inhale esteroides nasales de manera periódica.
  • Dispositivos dentales. Se trata de pequeños dispositivos que se colocan en la boca del infante a la hora de ir a dormir. Estos se encargan de mantener la mandíbula en su lugar, mejorando el acceso de las vías respiratorias.

 

Conclusiones

Si eres un profesional de la salud o simplemente un papá o mamá preocupado, recuerda que estudiando en el Instituto Universitario del Prado puedes conseguir tus objetivos y mejorar profesionalmente.

 

Presta atención a cualquier cambio en la rutina nocturna de tu pequeño y, ante cualquier eventualidad, no dudes en acudir a tu médico. Un diagnóstico oportuno puede ser de gran ayuda para combatir exitosamente la apnea del sueño.

¿Se puede prevenir una parálisis facial?

La parálisis facial se suscita cuando una persona ya no es capaz de mover ninguno o solo algunos músculos faciales, siempre de un solo lado de la cara. En casos muy extraños puede ocurrir de ambos lados. Es provocado por un daño en el nervio facial, el cual es el encargado de trasmitir señales de movimiento y todo tipo de información hacia la cara.

Causas de una parálisis facial

Las principales causas son:

  • Daño o hinchazón en el nervio facial.
  • Lesiones en el área cerebral encargada de enviar las señales a la musculatura facial.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Tumores.
  • Infección en el cerebro o en tejidos circundantes.
  • En recién nacidos puede aparecer como consecuencia de traumatismos durante el nacimiento.

Síntomas que necesitas conocer

Usualmente, los síntomas de la parálisis hacen su aparición de modo gradual, hasta su culminación aproximadamente en 48 horas. Estos son algunos de los síntomas que se pueden experimentar:

  • Cambio en la sensación de una parte del rostro, el oído y alrededores.
  • Dificultad para realizar movimientos, beber y comer.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida del sentido del gusto.
  • Resequedad ocular, así como en la boca.
  • Flaccidez facial.
  • Problemas para hablar y sonreír.
  • Sensación de debilidad en el rostro que puede durar algunos días.
  • En su etapa más avanzada, la persona puede llegar a sentir rigidez en el rostro, así como un tirón que jala sus músculos hacia un lado. También puede tener dificultades para cerrar el ojo.

¿Cómo prevenir la parálisis facial?

Desafortunadamente no se puede evitar la parálisis facial, pero existen diversos factores que incrementan los riesgos de sufrirla, por lo que es indispensable tenerlos muy en cuenta como una medida de prevención. Algunos consejos que te damos son:

  • Siempre sigue el tratamiento si padeces de alguna infección viral.
  • Lávate las manos con frecuencia con la finalidad de evitar infecciones respiratorias.
  • Nunca dejes de utilizar preservativos a la hora de tener relaciones sexuales, esto evitará contagios con virus como el herpes, que es causante de la parálisis facial.
  • Evita recibir golpes fuertes en el rostro, ya que también pueden provocar una parálisis.
  • Presta mucho cuidado si debes permanecer cerca de una persona con mononucleosis.
  • Evita a toda costa la picadura de la garrapata que puede infectarte con la enfermedad de Lyme.
  • Utiliza ropa apropiada para mantenerte protegido en caso de que tengas que salir a la montaña.

como evitar una paralisis facial

Tratamiento

Antes que nada, no debes olvidar que, ante una posible parálisis facial, lo más recomendable es acudir de inmediato con tu médico, quien ofrecerá el tratamiento adecuado.

Cabe recalcar que no todas las personas con este padecimiento requieren un tratamiento, en algunos casos los síntomas desaparecen por sí solos al cabo de un par de días. Pero en los casos de mayor gravedad, los músculos probablemente necesiten fortalecerse, de manera que es posible que requieran de fisioterapia.

Te puede interesar: Parálisis Facial ¿Qué es y qué síntomas presenta?

Dependiendo de la gravedad del caso, el médico especialista podrá recomendar el uso de algunos medicamentos; ejercicios para parálisis facial con la finalidad de mejorar los músculos de la cara; gotas lubricantes para ojos en caso de que el paciente no pueda cerrarlos en su totalidad. En algunas ocasiones se puede recurrir al uso de un parche para ayudar a la persona a dormir. El doctor también puede recomendar un masaje diario de calor húmedo para disminuir la molesta sensación de rigidez en el rostro.

Recuerda que, ante cualquier sospecha, lo más recomendable es acudir al médico. No olvides anotar todos los síntomas que padezcas, incluso si consideras que no tienen relación alguna. Lleva contigo información relevante; ¿vives demasiado estresado? ¿Últimamente has sufrido cambios importantes?

Realiza una lista de todos los medicamentos que estés consumiendo, incluyendo las dosis y el tiempo de tratamiento. Siéntete con la confianza de preguntarle a tu doctor todo lo que necesites saber sobre la parálisis facial y escucha atentamente sus recomendaciones.

Clínica del sueño: la solución a sus problemas de descanso

Si te preguntas, ¿qué son las clínicas del sueño? y ¿cómo pueden ayudarte? Aquí está la respuesta a tus dudas.

Primero debemos entender que los cambios en los procesos del sueño son parte de la vida, todas las personas, ya sean adultos mayores, adultos, jóvenes, niños e incluso bebés presentan dificultades para conciliar el sueño en ocasiones; estos cambios son dados por situaciones que nos causan angustia, alegría o algo que altere nuestro estado emocional, o támbien actividades que interrumpen nuestro desarrollo del sueño. Sumado a lo mencionado, existen los trastornos que van más allá de una simple modificación y dan paso a alteraciones tales como terrores nocturnos, ronquidos, problemas del habla, o la falta de sueño. Los trastornos están definidos según su tipo, de manera que es conveniente conocer a profundidas todo acerca de las clínicas del sueño.

 

No dormir o no dormir bien provoca problemas en la vida cotidiana, como cambios en el humor, dificultad para concentrarse; lo que provoca que las actividades cotidianas se vuelvan difíciles de concretar, en un caso superior se puede llegar a tener alucinaciones.

 

En el caso de los niños su desarrollo psicomotor y neurológico se ve perjudicado impidiendo que el desarrollo sea óptimo.

 

¿Cual es la función de las clínicas del sueño?

 

Una clínica especializada en cambios en los procesos del sueño, trastornos y/o sus variaciones cuenta con instalaciones e infraestructura adecuadas para llevar a cabo estudios del sueño o un estudio polisomnográfico, electroencefalograma o análisis de apnea del sueño. Esto dependerá de la evaluación previa realizada por un especialista de la clínica.
El Centro de Neurodesarrollo y la conducta, cuenta con los servicios de:

  • Atención temprana
  • Valoraciones y diagnostico
  • Estudio del sueño
  • Psiquiatría y psicología
  • Afectaciones físicas del sistema nervioso

 

Cual es la función de las clínicas del sueño

 

Este tipo de clínicas  se enfocan en buscar las características específicas que tiene un paciente y que le provocan problemas para dormir, como son: dormir poco, dormir demasiado, dormir de manera espaciada o presencia de actividades fuera de lo normal, como caminar dormido, hablar, tener pausas respiratorias muy prolongadas o roncar demasiado.
Se tratan diferentes tipos de enfermedades que ya están bien definidas, y estas son:

  • El hipersomnio
  • La narcolepsia
  • El bruxismo
  • Los terrores nocturnos
  • El insomnio

Para tener más información sobre este tipo de condiciones no dudes en acudir a un experto, quien solucionará todas tus duda.

 

El tratamiento de trastornos del sueño trae beneficios a tu salud

 

Dormir es una etapa vital en el ciclo de vida de un ser humano, por lo que es de suma importancia. Esta necesidad biológica se da con la finalidad de tener un periodo de vigilia donde se llevan a cabo procesos físicos de gran importancia, como lo son procesos hormonales, procesos metabólicos, se restauran huesos y músculos, y  se da la regulación de la temperatura corporal. En el caso del cerebro, durante el periodo de sueño logra almacenar información que clasifica y ayuda para la resolución de problemas, por lo que un niño, debe tener ciclos completos de sueño para el desarrollo de su cuerpo y de su mente, con la finalidad de que tenga una estabilidad en su salud general. Dormir es necesario para vivir.
Acudir de manera oportuna a una de las clínicas del sueño, es tan importante como acudir a cualquier otro especialista para el cuidado de tu salud, ya que de igual manera recibes asesoría, diagnóstico y tratamiento para asegurarte de tener una mejor calidad de vida. Recuerda que debes dormir el tiempo necesario que varía según tu edad y además del tiempo debes asegurarte de que la calidad de tu ciclo de sueño sea la mejor. Las clínicas del sueño se asegurarán de que tu calidad de vida mejore, de la mano con tus procesos de vigilia.

Terapia del lenguaje: 5 beneficios que puede adquirir su hijo

Son muchos los beneficios que tu hijo puede conseguir con una adecuada terapia del lenguaje, pero hoy hablaremos de 5 beneficios que puede adquirir tu hijo, y que definitivamente harán un cambio significativo en su vida.

 

¿Mi hijo tiene problemas de lenguaje?

 

Muchos niños, cuando son pequeños, tienen diferentes problemas de lenguaje, lo que impide una buena comunicación con los demás, y si no son tratadas estas dificultades pueden causar problemas a largo plazo, más allá de la propia comunicación, tales como inseguridad para hablar, timidez o incluso las burlas y el bullying que otros niños o adultos pueden hacerle al niño.

 

Por esto mismo debe ser diagnosticado a tiempo si tiene un problema de lenguaje, y eso solo un profesional lo puede hacer.

 

En caso de que tu hijo tenga un problema de lenguaje, también tendrá que ser un profesional quien lo ayude, pues una mala terapia o incluso regañarlo o maltratarlo solo empeorará el problema y traerá secuelas.

 

Estos son 5 beneficios que puede tener tu hijo con ayuda de la terapia de lenguaje.

 

Tendrá una infancia mucho más feliz. Un niño que puede hablar puede expresar sus sentimientos con más confianza y fuerza. Lo que lo ayudará a lidiar mucho más fácilmente con problemas emocionales. Además, al saberse expresar también podrá dar su opinión y ser tomado más en serio por quienes no lo entienden, lo que le hará sentir más amor propio.

 

Poder hablar claro. Esto parece algo muy obvio, pero es fundamental para tu hijo hablar claro y saber que es entendido por todo el mundo. Si tu hijo sabe que no lo entienden aunque su personalidad sea alegre y desenvuelta, terminará aislándose de los demás. Lo que no solo afectará su infancia, sino también su adolescencia, y si persiste, el resto de su vida. Por eso es uno de los beneficios más importantes de la terapia de lenguaje.

 

Estos son 5 beneficios que puede tener tu hijo con ayuda de la terapia de lenguaje

 

Aprender a interactuar con los demás. Una consecuencia que traen los problemas del lenguaje a los niños, es el limitar su interacción con otros niños e incluso con sus propios padres. La timidez es muy común en los niños con problemas de lenguaje, y eso evita que se puedan desenvolver. Una buena terapia de lenguaje ayuda al niño a que tenga la seguridad necesaria para acercarse a los demás para hablar.

 

Mejor percepción de sí mismos. Muchas veces los niños no comprenden por qué no los entienden los demás. Piensan que son raros o incluso que tienen algo mal. Todo esto puede traer consecuencias en la forma en que tu hijo se percibe. Afortunadamente, con una terapia especializada en lenguaje podrá mejorar sus problemas y aprenderá a quererse más.

 

Saber cómo expresarse con propiedad. Algunos problemas del lenguaje se deben a causas  psicológicas, y en algunos de esos casos los pequeños no saben qué palabras pueden decir o cómo deben decirlas. También puede ser problemas de comprensión que les impidan entender o saber cómo expresarse. Los terapeutas le enseñarán poco a poco a tu hijo como debe expresarse, así podrá comenzar a hablar de manera más normal.

 

Es muy importante que busques a un verdadero profesional para que ayude a tu hijo. Alguien que además de ayudarle a corregir sus problemas de lenguaje, lo trate como persona y no solo como paciente o cliente. Nunca pongas la salud física y mental de tu hijo en manos equivocadas que solo busquen tu dinero y no ayuden a tu hijo.

 

Es importante recordar que las terapias de lenguaje duran meses o incluso años dependiendo de su causa. Así que no esperes resultados muy rápidos sino duraderos, pues tu hijo debe seguir su propio ritmo de trabajo y si lo presionas demasiado no le ayudarás.

Menú
Servicios