Cambios en el tratamiento de la ansiedad en tiempos de COVID-19

Sin duda alguna, estamos viviendo tiempos extraños. Ninguno de nosotros pensó que la mayoría de los gobiernos del mundo decretarían una cuarenta, provocando que todos tuviésemos que quedarnos en casa para prevenir y limitar el contagio de un virus peligroso. No obstante, esto sucedió y muchas personas están experimentando altos niveles de estrés debido a la situación actual, por lo cual es necesario un tratamiento para la ansiedad. 

Tratamiento contra la angustia en tiempos de pandemia mundial

Estar encerrados en nuestro domicilio, teniendo salidas controladas, escuchando las noticias sobre contagios y muertes y con las actividades económicas paralizadas puede provocar una cantidad de intranquilidad mental bastante alta. Por lo cual, por nuestro bien, debemos aprender a lidiar y controlar nuestras emociones ante esta situación. Aquí te sugerimos algunos consejos:

Mantén el contacto con amigos y familiares.

Conversa sobre diversos temas con distintas personas a lo largo del día, así podrás satisfacer tu necesidad de contacto humano, a la vez que serás capaz de ocupar tu atención en otros asuntos diferentes a los que te están provocando intranquilidad.

Realiza una lista de cosas por hacer durante el día y trata de apegarte a ella.

De esa manera, cuando vayas a dormir, tendrás una sensación de satisfacción por las actividades realizadas. En caso dado de que no hayas podido cumplir uno o varios de los puntos de la lista, anótalos en la bitácora de responsabilidades del día siguiente.

Escucha un podcast, ve una serie de televisión o ve una película.

No debemos de sentirnos culpables por descansar y tratar de despejar nuestra mente, por medio del entretenimiento.

Realiza actividad física

El ejercicio es una herramienta muy poderosa para lograr obtener y mantener una óptima salud, tanto mental como física. La Organización Mundial de la Salud aconseja mantener un ritmo de tiempo activo de por lo menos 150 minutos a la semana.

Lee un buen libro.

¿Cuántas veces hemos querido empezar y terminar de leer una historia que nos ha llamado la atención? Esta es nuestra oportunidad de hacerlo. Para mucha gente leer puede resultar tedioso e, incluso, aburrido. Sin embargo, se equivocan. Una buena lectura te mantiene interesado y es capaz de sumergirte en la fantasía del autor, o mostrarte otro punto de vista sobre las cosas que creías conocer.

Evita el consumo de alcohol u otras sustancias,

ya que éstas deprimen el sistema nervioso, provocando un mayor nivel de ansiedad en el consumidor.

Lleva una alimentación balanceada

Para poder funcionar con normalidad, nuestro cuerpo debe estar nutrido. Nuestro cuerpo y nuestro cerebro necesitan macro nutrientes tales como carbohidratos, proteínas y grasas en las dosis adecuadas, ingeridos en un horario regular.

Aprende a respirar.

No, no es una broma. Es un hecho que todos respiramos, de lo contrario, no estaríamos vivos. Pese a ello, no muchos aprenden a respirar de la manera apropiada para lograr regular su ritmo cardiaco. Inhala por unos segundos únicamente por la nariz, retén el aire por la misma cantidad de segundos que has inhalado, después procede a expulsar el aire por la boca. Repite cuantas veces sea necesario.

Ansiedad en tiempos de Covid-19

Lleva un diario.

Escribir nuestros pensamientos, nuestros sentimientos, nuestras dudas y temores tiene un efecto liberador, pues de esa manera podemos desahogarnos en la intimidad.

Es cierto que nuestra rutina se ha visto temporalmente pausada, pero eso no es excusa para descuidar nuestra calidad de vida. Debemos buscar diversas maneras de mantener la inquietud a raya. Es normal que nos sintamos de esa manera, lo que no debe ser normal es que nos acostumbremos a vivir con dolor.

También te va a interesar: Cómo manejar la ansiedad ocasionada por la cuarentena 

Cómo llevar a cabo una consulta psiquiátrica en tiempos de Coronavirus

Las situaciones de emergencias causadas por desastres de salud como el caso de la actual pandemia del COVID- 19 siempre provocan daños físicos, mentales, emocionales y económicos. De ahí la necesidad de la consulta psiquiátrica como una manera de contener a los afectados.

Cómo puedes brindar asesoría o primeros auxilios psiquiátricos en una contingencia

Un psicólogo tiene como objetivos principales prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar a una persona que ha sufrido daños directos o colaterales. Seguro te interesará que veamos juntos cómo lo puedes lograr.

1.- Contacto emocional: muestra empatía con los sentimientos y pensamientos del paciente. En otras palabras, ponte en los zapatos de la persona, eso ayudará a forjar una relación de confianza con el implicado y lo motivará a expresar abiertamente los miedos y traumas que están afectando su salud.

Para esto, debes usar un tono de voz amable y ofrecer la privacidad y confidencialidad que el paciente merece. Vale agregar que si el afectado es un niño o joven menor de edad, es recomendable que converses previamente con los padres o el tutor.

2.- Tener el cuadro completo: define la dimensión real del problema. Para esto se busca indagar en el presente, pasado y futuro inmediato. Busca el qué, cómo, cuándo y dónde. Además, identifica posibles causales de crisis en el futuro y cómo prevenirlas o enfrentarlas con  entereza y valor.

Problemas Emocionales

3.- Buscar soluciones: con tacto, ayuda al afectado a buscar las opciones para enfrentar una crisis emocional o mental. Recordemos que aunque los problemas son de índole emocional, se van presentar dolores físicos también.

Por todo lo anterior, concéntrate en definir cómo pueden mitigar una crisis. Probablemente, probarán varias opciones para determinar cuál es la más acertada.

4.- Seguridad y alivio: es imprescindible lograr estos dos factores durante una asesoría psiquiátrica. No solo es en sentido emocional, también se debe lograr en sentido físico.

Algo que ayudará a conseguir el alivio emocional es que incentives al paciente a tomar una actitud activa y no pasiva. Por ejemplo, el libro Overcoming stress, del doctor Tim Cantopher, menciona que las buenas acciones al prójimo reducen los embates del estrés.

Así que si ayudas al paciente a realizar actividades dinámicas con su familia o amigos, le ayudarás a no concentrarse demasiado en su problema emocional y, por ende, su sentimiento de alivio será mayor.

5.- Provee suficiente información: si el paciente es afectado directa o indirectamente, necesitará información valiosa. Hazle saber qué servicios y ayudas están disponibles para enfrentar la emergencia.  Quizás puedes agregar también información sobre los programas de ayuda del gobierno y de instituciones civiles o sobre qué pasos debe seguir si se presenta un desastre o emergencia nuevamente.

También bríndale información confiable sobre el desarrollo de la emergencia. Por ejemplo, cuál es la situación real, qué expectativas se tienen, cómo cuidarse mejor y qué medidas preventivas llevar a cabo, etc.

6.- Estabilización: debes estar muy atento a ciertos signos de desorientación o inestabilidad. Por ejemplo: mirada perdida, ausencia de respuestas a preguntas y llanto intenso, entre otras.

Para esto, acércate con tacto y ofrécele tu ayuda. Trate de sacarlo de su bloqueo mental pidiéndole que te mire y te escuche. Oriéntalo sobre si ubica dónde y por qué está ahí. Entonces, bríndale sugerencias prácticas y metas que puede realizar en ese momento.

Se ha comprobado que las afectaciones emocionales son parte de los problemas de salud pública. Por eso, es importante que tengas nociones básicas sobre cómo brindar apoyo mental, emocional y hasta espiritual en situaciones de emergencias, tal como está siendo necesario durante esta pandemia.

También te va interesar: ¿Cómo es la atención psiquiátrica en México? Su positiva evolución

Menú
Servicios