¿Quiénes deben realizarse una polisomnografía?

Tener problemas a la hora de descansar puede resultar agotador y desgastante para cualquier persona. Es por ello que detectar el origen de la falta de sueño reparador puede ser una alternativa para controlarlo: hacerse una polisomnografía puede ser útil.  También conocida como estudio del sueño, esta prueba está recomendada cuando una persona sufre trastornos para descansar por apnea del sueño, cansancio inexplicable, trastornos de narcolepsia, somnolencia frecuente y ataques de sueño repentino durante el día.

Por ejemplo, si la persona constantemente tiene problemas al dormir o sufre de insomnio crónico, los médicos pueden recomendar hacerse dicha prueba para determinar los factores internos o externos que puedan estar afectando el sueño.

¿Qué es el estudio del sueño?

Es una prueba diagnóstica que puede detectar trastornos del sueño o síndrome de apnea obstructiva. Con este procedimiento, los especialistas del sueño pueden corroborar la afectación del descanso del paciente y hacer algo para controlarlo.

Insomnio durante el aislamiento

El insomnio fue el efecto secundario de la pandemia, y las estadísticas lo revelan: en Grecia, el 40 % de las personas encuestadas aseguraron tener insomnio a causa del aislamiento. Jóvenes, personas de la tercera edad y hasta los niños se vieron afectados.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que dormir menos de 6 horas es negativo para el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que los procesos vitales de reparación son más efectivos cuando una persona tiene sueño de calidad de 8 horas o más. El aislamiento obligatorio afectó el descanso de muchos, en todo el mundo.

Pasos para evaluar el trastorno del sueño

  • Usualmente, llevan al paciente a un centro especial del sueño y se le pide que esté en el lugar con dos horas de anticipación.
  • El experto colocará unos electrodos, que toman puntos del cuero cabelludo, el mentón y el borde extremo de los párpados.
  • Los electrodos registrarán señales, antes, durante y después del sueño, datos como el tiempo en que se demora en dormir, el tiempo que el paciente se tarda en llegar al sueño reparador y los movimientos involuntarios en el cuerpo.
  • Durante la noche del procedimiento, el sueño será vigilado, la frecuencia cardíaca y respiratoria será registrada para determinar que todo esté bien y que no exista un problema fisiológico.

El resultado del estudio del sueño puede determinar qué trastorno del sueño sufre el paciente y así se podrá aplicar el tratamiento correspondiente para lograr un buen descanso.

Los expertos aseguran que existen dos tipos de sueño, el sueño con movimientos oculares rápidos y el sueño sin movimiento oculares. Cada uno de ellos puede generar un descanso intermitente o nulo a la persona.

  1. El NREM, sueño sin movimientos oculares: Es el primer sueño al que las personas sucumben, y tiene tres etapas, que van del sueño más superficial al más profundo. Es el tipo de sueño que representa el 75 % del sueño de los adultos. Los músculos se relajan, la respiración se ralentiza y, si se despierta, genera la sensación de que pasó muy poco tiempo, cuando no es así.
  2. El REM, sueño con movimientos oculares: Es el segundo tipo de sueño, se genera cuando ya se cumplió el ciclo del NREM y es la etapa donde ocurren los sueños vívidos. Es bastante común entre los recién nacidos. Los científicos consideran que esta etapa del sueño brinda el mejor descanso, a pesar de que los cerebros se mantienen bastante activos, por eso le llaman sueño paradójico.

Es bueno tener en cuenta que dormir 8 horas quizás no sea garantía de un descanso adecuado: la calidad del sueño debe ser óptima para que el cuerpo encuentre energía y obtenga un estado de alerta necesario para el funcionamiento adecuado.

¿Dolor en la muñeca? Es momento de una electromiografía

Existen diferentes razones por las que puede sentir dolor en su muñeca, ya sea por acciones repetitivas como movimientos bruscos, teclear en la computadora, tejer, pintar, tocar algún instrumento musical o incluso conducir. Estas acciones que repite por mucho tiempo le pueden provocar esguinces o fracturas en su muñeca y también el síndrome conocido como túnel del carpo o el nervio pinzado.

Razones para realizarse estudios

  • Dolor. Si el dolor en su muñeca cada vez aumenta al realizar sus actividades diarias en el trabajo o estudio en casa, es momento de tomar una pausa y cuidar su salud. Otros síntomas a considerar son la inflamación, poca fuerza, entumecimiento o sensación de hormigueo en su muñeca.
  • Tipo de dolor. Si siente calambres, debilidad muscular o un dolor ligero que aumenta puede ser síntoma del túnel de carpo.
  • Túnel de carpo. Los síntomas característicos son dolor de tipo punzante que se va hacia la mano y el codo y aumenta con la flexión de la muñeca, disminución de la fuerza para agarrar o cargar objetos, aumento o alteración de la sensibilidad, sensación de hormigueo, entre otros. En la mayoría de los pacientes  pasa el tiempo, está afección empeora, por lo que un diagnóstico y tratamiento temprano son importantes.
  • El carpo es una región anatómica que une la mano y la muñeca. En ella, se encuentran huesos, pasan tendones de diferentes músculos, nervios, arterias y venas, y un ligamento que une todas estas estructuras. Cuando este ligamento o un tendón de los que pase por ahí se inflama puede provocar el pinzamiento o la compresión del nervio mediano.

Electromiografía para casos de dolor en la muñeca

Este estudio es importante para diagnosticar varios casos, ya que es un procedimiento que evalúa posibles trastornos del sistema nervioso y musculares. La EMG permite conocer si los músculos responden correctamente a los estímulos nerviosos.

El dolor es la complicación más común de la EMG y causa cierto nivel de malestar en todos los pacientes, ya sea por la porción de conducción nerviosa o por el examen con aguja. La mayoría de las personas encuentran que el dolor es más común en la parte de la aguja. El estudio suele ser bien tolerado, pero para algunos pacientes no.

¿Cómo se realiza una EMG?

  • Primero se debe de recostar en una camilla.
  • El personal de salud limpiará la zona donde se realizará el estudio.
  • Después insertará una aguja en el músculo, puede sentir un ligero dolor cuando se introduzca el electrodo.
  • El dolor es momentáneo y dura solo hasta que termina el estudio.
  • La máquina registra la información del sistema nervioso mientras el músculo está en reposo.
  • La actividad eléctrica se graba en todo el estudio.

También podría interesarte: Electomiografía precio promedio y todo lo que necesitas para preparate.

Tratamiento

Después de un diagnostico adecuado y de conocer las causas del dolor en extremidades se debe realizar un tratamiento acorde.

  • Nervio comprimido, esto se provoca por el aumento de presión en esa zona, y la solución quirúrgica por excelencia es romper ese ligamento para liberar presión en las estructuras, especialmente del nervio, y que disminuyan con ello los síntomas.
  • La cirugía se realiza cuando todas las demás terapias no han tenido éxito, entre ellas el ejercicio terapéutico.
  • Con el diagnostico oportuno se deben realizar adaptaciones en el sitio de trabajo o estudio, ejemplo: uso de mouse ergonómicos, reeducación para la toma y carga de objetos de trabajo, disminución de los tiempos prolongados en posturas forzadas y de los movimientos repetitivos mediante pausas activas en el trabajo, entre otros

Recuerde que su salud es primero y un diagnóstico oportuno le puede beneficiar para tener un tratamiento ideal que le ayude a superar los dolores en su muñeca o extremidades.

¿En qué casos se debe realizar una Electromiografía?

En el transcurso de nuestra vida hay situaciones que nos ponen nerviosos o tensos y no sabemos qué hacer en esos momentos, pero en muchos casos la presión es tanta que afecta a nuestra salud. En este artículo analizaremos un procedimiento que permite conocer el diagnóstico de la salud.

Evaluación corporal

Entre las muchas alternativas que existen, nos enfocaremos en la electromiografía, la cual se utiliza para determinar en qué estado se encuentran tus músculos junto con las células nerviosas. La finalidad con que se te hace es para ver si existe una disfunción nerviosa, es decir, detectar si tienes un problema nervioso en los músculos. Estas células son las encargadas de transmitirle a los músculos señales eléctricas que hacen que puedas contraerlos.

Cuando se realiza un EMG, como también se le conoce a este procedimiento, se introduce un dispositivo llamado electrodo de aguja en el músculo, para conocer la actividad eléctrica presente mediante señales gráficas, sonidos y números, los cuales son interpretados por especialistas de la salud.

Razones para realizártela

Todo depende de la sintomatología que presente el paciente en cuestión, y se hace para evitar trastornos nerviosos o musculares. Los síntomas se basan los que vas a ver ahora.

1. Hormigueo

Esta sensación también es conocida médicamente como parestesia y, por lo general, se produce en cualquier sector del sistema nervioso central y periférico por alguna patología.

De estas patologías, las más frecuentes suelen ser la migraña, la diabetes, hipotiroidismo, esclerosis múltiple, epilepsia, accidentes cerebrovasculares y la enfermedad de Raynaud, que es un trastorno poco común de los vasos sanguíneos y que afecta con frecuencia a las manos y los pies.

Otra patología es el muy conocido síndrome del túnel del carpo o carpiano, que se manifiesta por el hormigueo y entumecimiento en la mano y el brazo. Con frecuencia se da si haces mucho uso del mouse del computador, entre otras patologías asociadas.

2. Dolor en las extremidades

No significa que todos los dolores que tengas en las extremidades necesiten de este procedimiento, pero sí los que estén relacionados con trastornos musculares como la distrofia muscular o polimiositis, que es una clase de enfermedad que se da en el músculo de forma crónica.

3. Debilidad muscular

Esta debilidad se puede dar por alguna lesión del nervio, debida a que realizaste un mal movimiento o, también, esta debilidad podría deberse a un trastorno del sistema nervioso como lo son las enfermedades musculares. Es allí donde este examen entra a identificar el porqué de tu debilidad muscular.

4. Dolores musculares

Es normal que después de algún ejercicio sientas dolor o cansancio en los músculos, pero en estos casos es algo que se alivia a los pocos días. Si este dolor persiste o, peor aún, va acompañado de sensibilidad o calambres anormales, es ahí cuando debes realizarte de manera oportuna el examen EMG.

5. Entumecimiento

Un entumecimiento se puede presentar por diferentes situaciones cotidianas en cualquier momento. Pero cuando los entumecimientos se presentan con frecuencia o se dan por un tiempo largo, ahí es donde debes preocuparte y pensar en hacerte esta prueba.

Este entumecimiento puede aparecer en las piernas, donde con frecuencia suele darse, o también en los brazos. Esta prueba te permite verificar que los nervios raquídeos estén funcionando correctamente.

Estos son algunos de los casos donde se hace necesario que te realices esta prueba, para así descartar posibles enfermedades de los músculos. Así que, si tienes algunos de estos síntomas, no dudes en visitar a tu médico y él con gusto te guiará en el proceso que debes seguir.

Electromiografía precio promedio en CDMX

Aunque pensemos que la neurología es la ciencia que se encarga únicamente del cerebro, hay que tener en cuenta que también analiza los nervios encargados de controlar el sistema musculas. De ahí que salga la electromiografía. Se trata de una técnica cada vez más utilizada en México y es por ello que te vamos a contar todos los detalles sobre ella y te contaremos la electromiografía y el precio que tiene en este país. ¡Infórmate de todo!

¿Qué es la electromiografía?

La electromiografía, también conocida como EMG, es una técnica que se utiliza para diagnosticar y evaluar el estado del sistema muscular y de los nervios que se encargan de controlarlo, llamadas neuronas motoras. Tal y como apunta el Doctor Eduardo Gutiérrez Rivas, neurólogo del Hospital 12 de octubre de Madrid, se trata de una técnica muy eficaz para poder «confirmar o descartar una hipótesis previa».

Con este procedimiento, se pueden obtener resultados muy exhaustivos y detallados en relación a las disfunciones musculares, nerviosas o problemas de transmisión de señales. Debes tener en cuenta que estas neuronas motoras son las que envían esas señales para hacer que los músculos se contraigan.

Para llevar a cabo la electromiografía, se utiliza una aguja que se introduce en un músculo para averiguar la actividad eléctrica que presenta. De igual modo, también se usan electrodos que se adhieren a la piel para poder medir cómo es la intensidad de las señales, su velocidad y su desplazamiento.

También te va a interesar: Lo que necesitas saber sobre la neurofisiología

¿Por qué se realiza la electromiografía?

Habitualmente, cuando un especialista detecta que puedes tener signos de trastorno nervioso o muscular, lo normal es que te someta a una electromiografía. Para tener claro cuáles son los síntomas más comunes en este sentido, podemos decir que es cuando se presenta hormigueo, calambres, debilidad muscular, cambio de color en las extremidades o entumecimiento, entre otras cosas.

Los resultados de esta técnica son muy necesarios, ya que ayudan a poder detectar algunas enfermedades:

  • Distrofia muscular o polimiositis y otros trastornos musculares. 
  • Síndrome del túnel carpiano y otros trastornos de los nervios periféricos. 
  • Miastenia graves (enfermedad que afecta la unión entre el músculo y el nervio).
  • Esclerosis lateral amiotrófica y otros trastornos de las neuronas motoras cerebrales. 
  • Hernia de disco en la columna. 

El Doctor José Antonio Egido Herrero, de la unidad de Ictus de Neurología del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) la electromiografía es una de las mejores pruebas que se pueden hacer para tener una «respuesta detallada e inmediata».

electromiografia precio mexico

¿Cómo debemos prepararnos para una electromiografía?

Siempre que vayas a someterte a una electromiografía, es importante que tengas en cuenta algunos aspectos para que el procedimiento sea limpio y no te cause problemas.

Baño

Antes, debes darte un baño para acabar con los aceites que tenemos en la piel. Recuerda no utilizar cremas ni lociones.

Alimentación

Es importante que consultes con tu médico si debes dejar de tomar ciertos alimentos. La decisión del especialista dependerá del procedimiento que se le hace a cada persona de manera individual.

Medicamentos

No debes tomar ningún medicamento antes de una electromiografía, algunos pueden ocasionarte problemas.

Otras cosas a tener en cuenta

El especialista debe conocer si padeces alguna enfermedad, principalmente, si llevas un marcapasos o algún aparato eléctrico. También si tomas anticoagulantes o si eres hemofílico.

Electromiografía precio promedio en México

Este procedimiento tiene un costo en México de entre 3000 y 5000 pesos, dependiendo de la clínica en la que te lo hagas. También dependerá del número de extremidades que se analizan o incluso del especialista que va a tratarte.

En definitiva, una electromiografía puede llegar a ser una técnica muy interesante para conocer cómo están nuestros músculos, nuestros nervios y la conexión existente entre ellos.

Menú
Servicios