¿Cómo manejar la Apnea del sueño con nuevos hábitos de vida?

Cuando estas dormido y súbitamente la respiración se corta y sientes que te ahogas, o cuando te dicen que roncas, puede ser un problema que necesitas atender, porque no es normal y puede tratarse de un trastorno leve o grave de apnea del sueño.

 

¿Qué es la apnea del sueño?

Es un trastorno que interrumpe la circulación de la respiración a través de un colapso total o casi total de la faringe y que provoca que una persona ronque cuando duerme o que se despierte a mitad de la noche porque siente que no puede respirar.

La mayoría de las veces, las personas no recuerdan que por la noche se levantaron, pues al parar la respiración, la persona afectada permanecerá gran parte de la noche con niveles bajos de oxígeno en la sangre.

Cuando se levanta por la mañana o en su vida cotidiana, la persona afectada por este trastorno suele presentar este tipo de problemas:

 

  1. Dolor de garganta que mejora con las horas.
  2. Sequedad en la garganta.
  3. Cansancio a lo largo del día.
  4. Somnolencia en situaciones sedentarias.
  5. Irritabilidad.
  6. Depresión.
  7. Bajo rendimiento.
  8. Pérdida de memoria.
  9. Dificultad para concentrarse.

 

Cuando los problemas descritos anteriormente son superiores a estos, se trata de apnea severa. Esto aumenta significativamente el riesgo de padecer hipertensión arterial, angina de pecho, accidentes cerebro vasculares e incluso infartos. De no presentarse un tratamiento a tiempo, se aumentan las probabilidades de un incremento de las cifras de mortalidad.

 

También te va interesar: 10 Factores de riesgo del Síndrome de Apnea-Hipoapneas del sueño

Tratamiento para la apnea del sueño

 

Tratamiento

Alguno de los tratamientos a seguir implican cambiar algunos hábitos en nuestra vida, entre ellos te mencionamos algunos:

 

1. Exceso de peso: a veces, la pérdida de peso es un factor importante para tratar este trastorno, pues provoca cambios mecánicos en el sistema pulmonar y debilita el desempeño muscular que ayuda a una mejor respiración. Además, la persona con sobrepeso que lo padece tiene exceso de un tejido en la garganta, lo que provoca la apnea. La mayor parte de las veces, la disminución de peso resuelve el problema, pero puede volver a aparecer si la persona en cuestión vuelve a aumentar de peso.

2. Fumar: como ya sabrás, fumar causa una infinidad de enfermedades como lo es el cáncer, por mencionar solo uno. Entre las principales consecuencias, también se encuentra este síndrome. Al fumar, la nariz y la garganta se inflaman impidiendo el paso del aire por el reducido espacio que se tiene. Busca medidas para dejar de fumar.

3. Postura para dormir: la mejor postura para dormir según la Asociación Mundial de la Medicina del Sueño es dormir de lado, pues de esta manera no se estará forzando ninguna de las partes internas que obstruyan la respiración. Dormir boca abajo y boca arriba son las peores posturas para dormir, ya que estás provocan fácilmente los ronquidos y el ahogo.

4. Ejercicio: investigadores demostraron que la actividad física disminuye potencialmente los síntomas en personas con este padecimiento. La mayoría de los pacientes con el síndrome son personas con poca o ninguna actividad física. Realiza al menos 30 minutos de ejercicio al día.

5. Consumo de alcohol: esta bebida, al consumirla, relaja los músculos internos de la garganta, disminuyendo considerablemente el espacio de la vía aérea, y provocando que se respire con dificultad.

 

¿Cuándo debes de ir al médico?

Cuando las interrupciones de respiración sean entre los 60 y 120 segundos. Para poder diagnosticar un cuadro de este trastorno, se hace una prueba de sueño, uno de estos es la polisomnografía, siendo esta la más precisa.

 

 

¿Cómo tratar la ansiedad y depresión durante el confinamiento?

El inicio de esta década nos ha tomado por sorpresa. Día con día, los noticieros parecieran traernos una noticia peor que la anterior. Ello puede significar en múltiples casos que el alto grado de incertidumbre provoca ansiedad, estrés, depresión e intranquilidad. Sin embargo, a pesar de todo y con todo, ¡te ayudamos a que lo superes y mantengas el control! A continuación, cinco recomendaciones esenciales para tratar la ansiedad y la depresión durante la cuarentena.

 

Saldremos del coronavirus, mientras tanto haz lo siguiente

 

Organízate

Creemos que está de más decir que el aislamiento no es lo mismo que vacaciones. Debes mantenerte activo y constante. ¿Home office? Levántate a la misma hora de siempre y concentra el tiempo de trabajo de la misma forma que lo harías en la oficina. Busca un espacio cómodo y cronograma tus actividades. ¿Escuela en línea? Hazte un horario y dale suficiente tempo a todas tus tareas y compromisos. Pon un despertador y alarmas. Haz una rutina. Aprovecha la libertad de internet para aprender más, no para distraerte. No te atiborres demasiado, mejor sigue el segundo consejo.

 

Relájate y descansa

Sabemos que el mundo parece caerse a pedazos y eso es inquietante; sin embargo, es bueno hacer pausa y simplemente dejar de pensar en el coronavirus. Toma un momento para calmarte y simplemente recuperar tu tranquilidad. Para ello, te recomendamos dejar el celular un rato, apagar la TV y alejarte de tu computadora. Intenta leer ese libro que nunca terminaste, arma el rompecabezas empolvado que tienes arrumbado, haz un curso en línea de algo que siempre quisiste aprender o simplemente toma una siesta. ¡Hay un mundo de posibilidades!

 

Mantente en contacto

La tecnología es maravillosa y no deja de sorprendernos. La cuarentena nos aleja físicamente de amigos y familiares que apreciamos y con los que estamos acostumbrados a convivir. Las aplicaciones de videollamada son una excelente opción para compartir una buena charla sin sentirnos lejanos. Si no es posible, las llamadas telefónicas e incluso unas conversaciones vía mensaje son perfectos aliados. Aprovecha el tiempo, cuéntales a tus amigos qué te preocupa, cómo te sientes y… ¡presúmeles las nuevas actividades que ya realizas! Ten la seguridad de que eso los inspirará a ellos.

Cuida tu cuerpo

Toma mucha agua y come saludable, con tiempos bien definidos. Tal vez el aislamiento sea una buena excusa para empezar una dieta más rigurosa. ¡Consulta a tu nutriólogo! Los gimnasios están cerrados y pocas personas tienen aparatos de ejercicio en casa; sin embargo, hay un sinfín de material en internet para poder ejercitarte desde casa y con lo que tienes al alcance. El ejercicio es una excelente forma de quitar el estrés y un apoyo que tu cuerpo definitivamente agradecerá.

 

Considérate

Los consejos anteriores son pasos sencillos, que pueden cambiar tu panorama; sin embargo, no son recomendaciones clínicas. Este aislamiento mundial es algo que está absolutamente fuera de nuestras manos y enfrentamos un caso nunca antes visto. La realidad es abrumadora y cada caso es distinto. Lo más recomendable es tener la opinión profesional de un especialista, quien pueda dar un diagnóstico y ansiedad tratamiento conforme a tu particular situación de ansiedad.

 

Consejo extra: Filtra la información

El entorno es suficientemente apabullante, no necesitamos más. Mantenerse informado es importante, por supuesto; sin embargo, es primordial saber que la información que tenemos al alcance es objetiva y veraz. Las notas amarillistas, las cadenas y muchas publicaciones de redes sociales tienden a ser falsas. No esparzas rumores, encuentra fuentes confiables, provenientes de expertos en salud y las autoridades competentes.

Recuerda que las fuentes oficiales están actualizadas al momento y dan certeza de en qué punto estamos. Creemos que podremos salir de esta. Mientras tanto, alcancemos paz.

 

También te va a interesar: Cambios en el tratamiento de la ansiedad en tiempos de COVID-19

 

Menú
Servicios