Mientras juega, un niño con hiperactividad o problemas de aprendizaje puede desarrollar su atención, memoria, flexibilidad mental o planificación. ¿Sabías que las matemáticas son una muy buena forma de lograrlo? ¡Vamos a conocer las ventajas de usarlas como tratamiento para el desarrollo cognitivo de los niños!
Crece mientras juega
¿Cuánto tiempo del día los niños pasan jugando? ¡Todo el día! Pero es que en la infancia, el esparcimiento también representa un entorno de aprendizaje activo. Por eso, el juego es una parte indispensable de la vida de los niños.
A través del cálculo, los niños con problemas de aprendizaje e hiperactividad, pueden desarrollar su parte cognitiva y de concentración.
De hecho, la cantidad de habilidades en la vida diaria que desarrollan los niños con dificultades de aprendizaje al exponerse a los números es elevada. Entre ellas, se encuentran la ordenación, el conteo y el pensamiento matemático.
Más allá del tiempo de diversión ¡Puedes encontrar en los números un camino lleno de progreso! De hecho, existe un gran valor para un niño con hiperactividad que se entretenga con el cálculo mental.
Las dificultades para el aprendizaje y la hiperactividad muchas veces se mezclan. Un niño que es hiperactivo tendrá dificultades para mantener su concentración en las actividades de aprendizaje.
En general, esto se debe a la dificultad que tienen para procesar secuencias o excesos de distracción.
Pero ¿Conoces la posibilidad de usar al juego como un tratamiento que pueda ayudarte en esta situación? ¡Veamos cómo influyen los juegos matemáticos en niños que tengan problemas para concentrarse!
¿Podemos usar las matemáticas como terapia?
Sí. De hecho, si usas la terapia del juego, encontrarás diversas ventajas. Aunque cada caso se dará de un modo muy particular. Y sin duda que al principio será difícil que, incluso con un juego, puedan mantenerse concentrados.
Así que a continuación te mencionamos las ventajas más comunes que podrás encontrar en los niños con déficit cognitivos.
- Promueve tiempos de concentración. El niño tendrá que desvincularse de todo lo que sucede a su alrededor, ya que las cuentas siempre son exactas. Así que para resolver los problemas, deberá enfocar sus sentidos en la actividad.
- Autoinstrucciones. Mediante el método de error y ensayo, se consigue la forma para llegar al camino correcto a partir de los desaciertos. Pero ellos deberán llegar a los aciertos solos.
- Desarrollo de la atención. Mediante los problemas algorítmicos, se expone al niño a la necesidad de prestar cuidado a los detalles. Por lo que la observación será uno de los resultados del vínculo con el cálculo.
- Se controla la impulsividad. El niño aprenderá a anteponer la observación minuciosa antes de actuar. Esto incorpora en el individuo la posibilidad de regular su propia acción. Prioriza la reflexión antes que la respuesta.
- Contribuye a la expresión escrita y oral. A través de la resolución de problemas, se desarrollan operaciones y virtudes vinculadas al lenguaje. Por ejemplo, la generalización, la abstracción. Así como del análisis y la síntesis. Eso ayudará a un niño con dificultades en el aprendizaje.
- Fomenta el pensamiento conceptual. Los juegos numéricos alimentan el uso del razonamiento inductivo o creativo. De esta manera, le permitirá concebir una situación, conocida o nueva, de forma total a partir de sus partes. Lo que será una ganancia para el proceso de formación.
Estas actividades basadas en la diversión, dan oportunidad de que los niños adquieran diversas herramientas que ayudarán a su desarrollo psíquico.
Has llegado a este artículo porque te interesa saber cómo influyen los métodos lúdicos en la conducta de los niños. Ahora que conoces cómo funciona el desarrollo cognitivo de los niños y la importancia de usarlo como psicoterapia infantil ¿Qué esperas para introducirlos en el mundo de los números?
También te va a interesar: Terapia de juego como recurso terapéutico