¿Quiénes deben realizarse una polisomnografía?

Tener problemas a la hora de descansar puede resultar agotador y desgastante para cualquier persona. Es por ello que detectar el origen de la falta de sueño reparador puede ser una alternativa para controlarlo: hacerse una polisomnografía puede ser útil.  También conocida como estudio del sueño, esta prueba está recomendada cuando una persona sufre trastornos para descansar por apnea del sueño, cansancio inexplicable, trastornos de narcolepsia, somnolencia frecuente y ataques de sueño repentino durante el día.

Por ejemplo, si la persona constantemente tiene problemas al dormir o sufre de insomnio crónico, los médicos pueden recomendar hacerse dicha prueba para determinar los factores internos o externos que puedan estar afectando el sueño.

¿Qué es el estudio del sueño?

Es una prueba diagnóstica que puede detectar trastornos del sueño o síndrome de apnea obstructiva. Con este procedimiento, los especialistas del sueño pueden corroborar la afectación del descanso del paciente y hacer algo para controlarlo.

Insomnio durante el aislamiento

El insomnio fue el efecto secundario de la pandemia, y las estadísticas lo revelan: en Grecia, el 40 % de las personas encuestadas aseguraron tener insomnio a causa del aislamiento. Jóvenes, personas de la tercera edad y hasta los niños se vieron afectados.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirman que dormir menos de 6 horas es negativo para el funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que los procesos vitales de reparación son más efectivos cuando una persona tiene sueño de calidad de 8 horas o más. El aislamiento obligatorio afectó el descanso de muchos, en todo el mundo.

Pasos para evaluar el trastorno del sueño

  • Usualmente, llevan al paciente a un centro especial del sueño y se le pide que esté en el lugar con dos horas de anticipación.
  • El experto colocará unos electrodos, que toman puntos del cuero cabelludo, el mentón y el borde extremo de los párpados.
  • Los electrodos registrarán señales, antes, durante y después del sueño, datos como el tiempo en que se demora en dormir, el tiempo que el paciente se tarda en llegar al sueño reparador y los movimientos involuntarios en el cuerpo.
  • Durante la noche del procedimiento, el sueño será vigilado, la frecuencia cardíaca y respiratoria será registrada para determinar que todo esté bien y que no exista un problema fisiológico.

El resultado del estudio del sueño puede determinar qué trastorno del sueño sufre el paciente y así se podrá aplicar el tratamiento correspondiente para lograr un buen descanso.

Los expertos aseguran que existen dos tipos de sueño, el sueño con movimientos oculares rápidos y el sueño sin movimiento oculares. Cada uno de ellos puede generar un descanso intermitente o nulo a la persona.

  1. El NREM, sueño sin movimientos oculares: Es el primer sueño al que las personas sucumben, y tiene tres etapas, que van del sueño más superficial al más profundo. Es el tipo de sueño que representa el 75 % del sueño de los adultos. Los músculos se relajan, la respiración se ralentiza y, si se despierta, genera la sensación de que pasó muy poco tiempo, cuando no es así.
  2. El REM, sueño con movimientos oculares: Es el segundo tipo de sueño, se genera cuando ya se cumplió el ciclo del NREM y es la etapa donde ocurren los sueños vívidos. Es bastante común entre los recién nacidos. Los científicos consideran que esta etapa del sueño brinda el mejor descanso, a pesar de que los cerebros se mantienen bastante activos, por eso le llaman sueño paradójico.

Es bueno tener en cuenta que dormir 8 horas quizás no sea garantía de un descanso adecuado: la calidad del sueño debe ser óptima para que el cuerpo encuentre energía y obtenga un estado de alerta necesario para el funcionamiento adecuado.

¿Cuándo se hace un electroencefalograma?

¿Sabes cuándo es necesario hacerse un electroencefalograma? Como tú, otras personas necesitan tratar problemas del sistema nervioso, pero no saben qué hacer. Algunos eligen tomar medicamentos o simplemente dejarlo pasar. A continuación, explicamos de qué se trata el examen, los casos más comunes en los que se recomienda y la preparación para el estudio. ¿Te interesa? ¡Sigue leyendo!

¿En qué consiste este examen?

Es una prueba diagnóstica que se basa en registrar la actividad eléctrica cerebral. A través de él, se facilita el diagnóstico de un trastorno a nivel cerebral en un hospital psiquiátrico, además no provoca ningún tipo de dolor.

El examen permite detectar alteraciones en el área del cerebro a través de señales eléctricas que se representan por medio de líneas. Estas se interpretan para conocer la actividad de las diferentes áreas cerebrales. A continuación, encontrarás una lista de los casos más comunes en los que se debe realizar un electroencefalograma en México. Asimismo, te brindamos algunos consejos para su preparación:

Casos comunes en los que se recomienda hacer esta prueba

  1. Accidente cerebrovascular: El objetivo de la prueba, es determinar qué tipo de accidente cerebrovascular ha sufrido el paciente y las causas que lo originaron. Esto facilitara el tratamiento y le ayudara a mejorar. Cualquier persona puede llegar a sufrir un ACV. Un ejemplo de cómo se puede acelerar su aparición es el estrés, la depresión, la ansiedad y la disminución del sueño. Sin duda pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  2. Trastorno del sueño: El examen ayuda a determinar si la persona tiene un problema para conciliar el sueño, o cambios en la forma de dormir. Además las causas que lo provocaron. De igual forma, identifica los patrones alterados de las diferentes fases del sueño y es de gran importancia para detectar y prevenir enfermedades neurodegenerativas. Algunos ejemplos del trastorno del sueño son: el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas y la narcolepsia.
  3. Ataque epiléptico: La prueba ayuda a diagnosticar y clasificar los ataques epilépticos. Es necesario que el examen se haga en una primera crisis o en las primeras 48 horas para que este tenga mayor eficacia. Se considera un requisito indispensable, para identificar que la persona sufre de la enfermedad de la epilepsia. Un ejemplo de los ataques epilépticos, son los movimientos corporales involuntarios e incontrolados de forma reiterativa.

Recomendaciones específicas para realizar el examen en adultos

  1. Comprender el procedimiento: Es muy importante que la persona conozca los detalles de la prueba y lo que tiene que realizar antes de la prueba. Así como preguntar las dudas sobre el procedimiento al médico.
  2. Evitar el consumo de sustancias estimulantes: No consumir productos como el café o bebidas energizantes al menos en las 24 horas previas al estudio, porque pueden influir en los resultados.
  3. Lavar el cabello: Es fundamental lavarse el cabello antes del examen. Pero no debe usarse ningún champú, acondicionador o cremas, estos provocan que los parches se adhieran al cuero cabelludo.

En el caso de un electroencefalograma para los niños

Es importante recordar que el examen se realizará siempre que el neurólogo pediatra lo solicite, las recomendaciones son:

  1. La noche previa a la cita el niño debería dormir entre 5 a 6 horas. Puede retrasarse la hora de dormir y adelantar la hora de despertarse.
  2. Lavar bien el cabello: El cabello debe estar limpio y seco, puede lavarse con el champú acostumbrado sin usar ningún otro producto.
  3.  No acudir en ayuno: No es imprescindible que el niño este en ayunas, a menos que el médico lo haya indicado.

Esta técnica de estudio es un procedimiento sencillo que no provoca dolor, su duración no es mayor a los 30 minutos y permite detectar algún tipo de alteración en la actividad cerebral.

¿Dolor en la muñeca? Es momento de una electromiografía

Existen diferentes razones por las que puede sentir dolor en su muñeca, ya sea por acciones repetitivas como movimientos bruscos, teclear en la computadora, tejer, pintar, tocar algún instrumento musical o incluso conducir. Estas acciones que repite por mucho tiempo le pueden provocar esguinces o fracturas en su muñeca y también el síndrome conocido como túnel del carpo o el nervio pinzado.

Razones para realizarse estudios

  • Dolor. Si el dolor en su muñeca cada vez aumenta al realizar sus actividades diarias en el trabajo o estudio en casa, es momento de tomar una pausa y cuidar su salud. Otros síntomas a considerar son la inflamación, poca fuerza, entumecimiento o sensación de hormigueo en su muñeca.
  • Tipo de dolor. Si siente calambres, debilidad muscular o un dolor ligero que aumenta puede ser síntoma del túnel de carpo.
  • Túnel de carpo. Los síntomas característicos son dolor de tipo punzante que se va hacia la mano y el codo y aumenta con la flexión de la muñeca, disminución de la fuerza para agarrar o cargar objetos, aumento o alteración de la sensibilidad, sensación de hormigueo, entre otros. En la mayoría de los pacientes  pasa el tiempo, está afección empeora, por lo que un diagnóstico y tratamiento temprano son importantes.
  • El carpo es una región anatómica que une la mano y la muñeca. En ella, se encuentran huesos, pasan tendones de diferentes músculos, nervios, arterias y venas, y un ligamento que une todas estas estructuras. Cuando este ligamento o un tendón de los que pase por ahí se inflama puede provocar el pinzamiento o la compresión del nervio mediano.

Electromiografía para casos de dolor en la muñeca

Este estudio es importante para diagnosticar varios casos, ya que es un procedimiento que evalúa posibles trastornos del sistema nervioso y musculares. La EMG permite conocer si los músculos responden correctamente a los estímulos nerviosos.

El dolor es la complicación más común de la EMG y causa cierto nivel de malestar en todos los pacientes, ya sea por la porción de conducción nerviosa o por el examen con aguja. La mayoría de las personas encuentran que el dolor es más común en la parte de la aguja. El estudio suele ser bien tolerado, pero para algunos pacientes no.

¿Cómo se realiza una EMG?

  • Primero se debe de recostar en una camilla.
  • El personal de salud limpiará la zona donde se realizará el estudio.
  • Después insertará una aguja en el músculo, puede sentir un ligero dolor cuando se introduzca el electrodo.
  • El dolor es momentáneo y dura solo hasta que termina el estudio.
  • La máquina registra la información del sistema nervioso mientras el músculo está en reposo.
  • La actividad eléctrica se graba en todo el estudio.

También podría interesarte: Electomiografía precio promedio y todo lo que necesitas para preparate.

Tratamiento

Después de un diagnostico adecuado y de conocer las causas del dolor en extremidades se debe realizar un tratamiento acorde.

  • Nervio comprimido, esto se provoca por el aumento de presión en esa zona, y la solución quirúrgica por excelencia es romper ese ligamento para liberar presión en las estructuras, especialmente del nervio, y que disminuyan con ello los síntomas.
  • La cirugía se realiza cuando todas las demás terapias no han tenido éxito, entre ellas el ejercicio terapéutico.
  • Con el diagnostico oportuno se deben realizar adaptaciones en el sitio de trabajo o estudio, ejemplo: uso de mouse ergonómicos, reeducación para la toma y carga de objetos de trabajo, disminución de los tiempos prolongados en posturas forzadas y de los movimientos repetitivos mediante pausas activas en el trabajo, entre otros

Recuerde que su salud es primero y un diagnóstico oportuno le puede beneficiar para tener un tratamiento ideal que le ayude a superar los dolores en su muñeca o extremidades.

Cómo prepararse para un electroencefalograma siendo niño o adulto

La medicina se ha hecho cada vez más presente, y la misma también ha sido desarrollada para tratar los diferentes casos que surgen en el mundo. Uno de estos es el estudio neurofisiológico que analiza, evalúa y ofrece resultados del cerebro de una persona a través de un electroencefalograma. Con este estudio se establece y confirma si un ser humano padece de alguna patología.

Tipos de exámenes

Una electroencefalografía es un estudio que se realiza específicamente a personas en condición de epilepsia, pero también puede estudiar otro tipo de patologías, debido a que mide la actividad cerebral a través de electrodos. También se puede llevar el examen poligráfico, que consiste en analizar y alcanzar mayor número de funciones, como el patrón que se produce por la respiración o el movimiento de ojos, entre otros. En ese sentido, los diferentes tipos de exámenes son:

  1. Estándar: el tiempo del mismo es de 30 minutos y consiste en la activación básica de diferentes estímulos corporales.
  2. Con privación de sueño: se realizan las mismas activaciones que en el estándar, sin embargo, su duración es de 45 minutos. Puede ser realizado en niños menores o en adultos bajo las indicaciones correspondientes.
  3. Videoelectroencefalografía: tiene una duración de 1 a 2 horas el estudio. Depende del tiempo que tarde registrar los datos cerebrales.
  4. Prolongados: de acuerdo a este estudio, se puede realizar de dos maneras, por ambulatorio u hospitalización.
  • Modo ambulatorio: este examen debe hacerse a personas mayores de 5 años, consiste en instalar varios electrodos adheridos a una malla usando una pasta especial, la duración del examen estima las 24 horas.
  • Hospitalizados: en este caso se hace un videoelectroencefalograma del paciente hospitalizado, cuya duración varía de acuerdo a la patología que tenga el paciente. Si se presentan casos graves, se establece un proceso de monitoreo a través de videos electroencefalográficos.

Consideraciones previas

Ante un tipo de estudio como los electroencefalogramas, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Entender el procedimiento.
  • Consultar dudas con el médico.
  • Lavarse el cabello antes del examen.
  • Evitar la ingesta de cafeína.
  • Pequeños menores de 2 años, despertarlos 2 horas antes de lo normal.
  • Niños mayores de 2 años, dormir 2 horas después del horario habitual.
  • Adultos, no dormir más de 5 horas durante la noche.

Niños y adultos

Los estudios que comprenden los tipos de electroencefalogramas permiten establecer un conocimiento clínico avanzado, ya que un examen como este consiste en la realización de un mapeo cerebral y un análisis de frecuencia en una persona. Este tiene el propósito de identificar en el paciente alguna patología u otros trastornos convulsivos que puedan pasar inadvertidos.

Cuando, por ejemplo, se decide realizar un electroencefalograma para niños, se debe tomar en cuenta que es un proceso delicado y en el caso de los más pequeños puede resultar incómodo, ya que este examen consiste en mantener al paciente inmóvil con electrodos conectados a la cabeza. Por ello, se sugiere explicarle y enseñarle al niño los pasos que conllevan y el espacio donde será desarrollado el estudio.

Por otra parte, un electroencefalograma para adultos es similar al caso de los niños, debido a que, aunque se trata de una persona mayor, la misma puede que no sea muy consciente de lo que sucede por la patología que pueda padecer. En ese sentido, se aconseja que la persona vaya acompañada de otro adulto que pueda interceder y ayudar en lo que esta requiera.

Los electroencefalogramas son la respuesta para familiares y pacientes que se encuentran en una situación poco común, la cual necesita ser diagnosticada con urgencia, para evitar, en caso de ser una anomalía, que la misma empeore la salud de la persona.

También te va a interesar: Cómo influye el cálculo mental y los juegos matemáticos en el desarrollo cognitivo de los niños

Menú
Servicios