En tiempos de crisis es completamente normal sentirse angustiado. Incluso, si padeces un trastorno de ansiedad generalizada (TAG), tus síntomas podrían intensificarse, por lo que es importante continuar con tu tratamiento.
La pandemia ocasionada por el COVID-19 y la cuarentena preventiva impuesta como estrategia para disminuir el número de contagios pueden generar estrés y aumentar la ansiedad tratamiento en la gente.
La angustia y el estrés pueden expresarse de las siguientes formas:
- Miedo y preocupación por la salud propia y la de tus seres queridos.
- Alteraciones del sueño o cambios en el patrón de alimentación.
- Dificultad para concentrarte.
- Empeoramiento en las afecciones de salud crónicas y de salud mental.
- Aumento en el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
Si bien cada persona reacciona diferente al encierro, es fundamental atender la ansiedad cuando se presente.
También te va a interesar: Conoce 10 señales rápidas que pueden ser indicios de ansiedad
Estrategias para manejar la ansiedad ocasionada por la cuarentena
De acuerdo con la doctora Alejandra Armijo de la Clínica Dávila, una de las estrategias más efectivas para sobrellevar la cuarentena es continuar con la rutina diaria, al menos de lunes a viernes; es decir, establecer horarios para levantarse, trabajar y comer.
Estas son algunas formas de lidiar con el estrés, la inquietud y la preocupación durante la cuarentena:
1. Organiza tu rutina de trabajo
Es cierto que en casa tienes más distractores, pero procura establecer un horario para trabajar y cúmplelo. Recuerda que el home office es trabajar desde casa, no trabajar a todas horas.
2. Mantén horarios fijos para tus comidas
Esto te ayudará a no caer en atracones, pues la ansiedad puede ocasionar que comas más de la cuenta, y no necesariamente por hambre.
3. Incorpora actividad física a tu día
Ya sea por la mañana o por la tarde, dedícale tiempo a algún ejercicio que te guste. No se trata de salir de la cuarentena con un súper cuerpo, sino de que esta actividad te ayude a tranquilizarte y despejar tu mente.
4. Establece un tiempo para tus momentos de descanso y haz lo que más te guste hacer (leer, cocinar, jugar o, incluso, recostarte en tu cama).
5. Sí, estar informado es importante, pero no caigas en excesos
Dedicar mucho tiempo a redes sociales y noticias que hablen de lo mismo puede ser contraproducente y muy molesto. De nuevo, establece un horario para informarte.
6. Comunícate con tu familia y amigos
Uno de los efectos más terribles que puede ocasionar el aislamiento es comenzar a perder contacto con la gente que quieres. Por ello, utiliza la tecnología a tu favor y platica con las personas en las que confíes sobre cómo te sientes y cómo se sienten ellos. Después de conversas sobre lo que están viviendo, cambien de tema; armen un club de lectura virtual o jueguen en línea.
7. Si la ansiedad persiste e interfiere gravemente con tus actividades diarias, contacta con un experto en salud mental. Seguro encontrarás a alguien que pueda atenderte en línea.
8. Ahora, si padeces alguna enfermedad mental, continúa con tu tratamiento y presta atención a tus síntomas, sobre todo si se agravan. Contacta a tu psiquiatra, psicólogo o especialista en salud mental para que te atienda.
9. Si tienes hijos, define los espacios para tus actividades como para las de ellos, pero no dejes de estar al pendiente de lo que hacen y cómo se sienten.
Por último, ten en cuenta que habrá días en los que no puedas seguir tu rutina al pie de la letra. No pasa nada; haz lo que puedas. No es necesario sobre exigirte. Este es un momento de crisis y harás lo que esté en tus manos para salir de él.