Beneficios de la terapia de juego en el desarrollo de los niños

26 Oct, 2018

Beneficios de la terapia de juego en el desarrollo de los niños

Beneficios de la terapia de juego en el desarrollo de los niños | Psicoterapia de juego

El juego es el lenguaje de los niños, por medio de él pueden mostrar sus sentimientos y emociones, sus realidades y en ciertos casos, sus conflictos. Es por ello que los especialistas en psicoterapia infantil hacen uso de él para establecer diagnósticos y tratamientos eficaces en pro de la calidad de vida del infante.

La terapia de juego se ha posicionado como una alternativa para determinar las causas y efectos de los problemas de conducta en los niños, lo que permite una visión completa de la manera en la que el niño se comunica con su entorno a través de dinámicas enfocadas en su expresión. Para entender el proceso hagamos una revisión de términos.

Le puede interesar: ¿Qué es y cómo identificar los problemas de aprendizaje en nuestros hijos?

¿De qué se trata la psicoterapia de juego en los niños?

La psicoterapia infantil hace referencia a la variedad de técnicas y métodos que se llevan a cabo en niños y jóvenes que muestran o que padecen dificultades emocionales y conductuales, bajo el principio de la comunicación. Es decir, se busca la manera en la que el niño se sienta cómodo en un ambiente propicio para la confianza y el avance y así, poder establecer vínculos de comunicación que lo ayuden a reconocer y superar sus dificultades, todo de la mano de un experto y de su familia.

La manera de ejecutar la psicoterapia depende del niño, cada dificultad y cada proceso es distinto entre sí, por lo que los tiempos de la terapia pueden variar según la magnitud del problema y de la disposición del niño.

Entonces, ¿qué es la terapia de juego?

La terapia en niños es uno de los métodos más eficaces de la psicoterapia, ya que por medio de ella se pueden crear vínculos fuertes de comunicación entre el niño, su familia y el terapeuta, ya que puede expresarse libremente por medio de una terapia lúdica con estrategias didácticas.

Esto le ofrece al niño:

  • Apoyo emocional.
  • Bases para la resolución de conflictos.
  • Entendimiento de las emociones y de los problemas que pueden aquejarlo.
  • Mejora de las relaciones familiares y sociales.
  • Mejora en la autoestima.
  • Reducción de la ansiedad, la depresión o el estrés.
  • Cambios de comportamiento en pro del bienestar.

La terapia de juego ayuda a superar las siguientes dificultades emocionales y conductuales en el niño:

  • Trastornos de la conducta, como actitudes desafiantes, agresivas o regresivas.
  • Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Déficit de habilidades sociales.
  • Trastornos de aprendizaje
  • Depresión.
  • Ansiedad.

Técnicas de la terapia de juego:

La terapia de juego tiene un fundamento comunicacional y de acompañamiento en el que se analiza y evalúa la forma en la que el niño se expresa mediante diferentes elementos y actividades. La técnica central que provee el éxito de la terapia es la observación. El terapeuta observa la manera en la que niño maneja los diferentes elementos como: las muñecas, la pintura o las máscaras; y cómo ejecuta los roles dentro de su proceso, como en la lectura de cuentos, realización de dibujos, representaciones dramáticas y demás, que favorezcan la expresión de sus sentimientos.

El juego como elemento de comunicación permite al terapeuta reconocer los problemas del niño por medio de su exteriorización emocional y la representación de sus experiencias de forma simbólica, esto los ayuda a procesar la información de manera consciente e incluso elaborando y aprendiendo la forma en la que puede superar sus dificultades.

terapia de juego

Los pasos generales de una terapia de juego son:

  • Disposición del espacio de juego: se le presenta al niño el espacio con los juguetes y demás elementos, de manera organizada y accesible, esto con la finalidad de que el niño escoja; esto permite la construcción de un clima y de un ambiente adecuado en el que el infante se sentirá cómodo.
  • Roles: una vez establecido el espacio de juego, y mientras se incrementa el vínculo de confianza entre padres, niños y terapeuta, se empiezan a proponer mecánicas de juego.
  • Análisis: durante todo el proceso se lleva a cabo un análisis que permite el diagnóstico eficaz para así plantear otras formas de juego que ayuden al niño a expresarse más enfáticamente.

Le puede interesar: ¿Cómo ayudar a un niño que padece Déficit de Atención con Hiperactividad?

Hay que tener en cuenta que existen varias formas en las que el niño se pueden expresar con su entorno, y cada forma representa la manera más acertada según el problema del pequeño, por lo que el proceso es de paciencia, acompañamiento constante y atención.

Es conveniente prestar atención a todas las señales de alerta que pueden llevarnos a intuir que nuestros hijos requieren del acompañamiento de un psicoterapeuta.

Si desea mayor información sobre ésta u otras dificultades que atacan a nuestros niños, no dude en contactarnos. En el Centro de Neurodesarrollo podemos ayudarle.

Menú
Servicios