La medicina se ha hecho cada vez más presente, y la misma también ha sido desarrollada para tratar los diferentes casos que surgen en el mundo. Uno de estos es el estudio neurofisiológico que analiza, evalúa y ofrece resultados del cerebro de una persona a través de un electroencefalograma. Con este estudio se establece y confirma si un ser humano padece de alguna patología.
Tipos de exámenes
Una electroencefalografía es un estudio que se realiza específicamente a personas en condición de epilepsia, pero también puede estudiar otro tipo de patologías, debido a que mide la actividad cerebral a través de electrodos. También se puede llevar el examen poligráfico, que consiste en analizar y alcanzar mayor número de funciones, como el patrón que se produce por la respiración o el movimiento de ojos, entre otros. En ese sentido, los diferentes tipos de exámenes son:
- Estándar: el tiempo del mismo es de 30 minutos y consiste en la activación básica de diferentes estímulos corporales.
- Con privación de sueño: se realizan las mismas activaciones que en el estándar, sin embargo, su duración es de 45 minutos. Puede ser realizado en niños menores o en adultos bajo las indicaciones correspondientes.
- Videoelectroencefalografía: tiene una duración de 1 a 2 horas el estudio. Depende del tiempo que tarde registrar los datos cerebrales.
- Prolongados: de acuerdo a este estudio, se puede realizar de dos maneras, por ambulatorio u hospitalización.
- Modo ambulatorio: este examen debe hacerse a personas mayores de 5 años, consiste en instalar varios electrodos adheridos a una malla usando una pasta especial, la duración del examen estima las 24 horas.
- Hospitalizados: en este caso se hace un videoelectroencefalograma del paciente hospitalizado, cuya duración varía de acuerdo a la patología que tenga el paciente. Si se presentan casos graves, se establece un proceso de monitoreo a través de videos electroencefalográficos.
Consideraciones previas
Ante un tipo de estudio como los electroencefalogramas, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Entender el procedimiento.
- Consultar dudas con el médico.
- Lavarse el cabello antes del examen.
- Evitar la ingesta de cafeína.
- Pequeños menores de 2 años, despertarlos 2 horas antes de lo normal.
- Niños mayores de 2 años, dormir 2 horas después del horario habitual.
- Adultos, no dormir más de 5 horas durante la noche.
Niños y adultos
Los estudios que comprenden los tipos de electroencefalogramas permiten establecer un conocimiento clínico avanzado, ya que un examen como este consiste en la realización de un mapeo cerebral y un análisis de frecuencia en una persona. Este tiene el propósito de identificar en el paciente alguna patología u otros trastornos convulsivos que puedan pasar inadvertidos.
Cuando, por ejemplo, se decide realizar un electroencefalograma para niños, se debe tomar en cuenta que es un proceso delicado y en el caso de los más pequeños puede resultar incómodo, ya que este examen consiste en mantener al paciente inmóvil con electrodos conectados a la cabeza. Por ello, se sugiere explicarle y enseñarle al niño los pasos que conllevan y el espacio donde será desarrollado el estudio.
Por otra parte, un electroencefalograma para adultos es similar al caso de los niños, debido a que, aunque se trata de una persona mayor, la misma puede que no sea muy consciente de lo que sucede por la patología que pueda padecer. En ese sentido, se aconseja que la persona vaya acompañada de otro adulto que pueda interceder y ayudar en lo que esta requiera.
Los electroencefalogramas son la respuesta para familiares y pacientes que se encuentran en una situación poco común, la cual necesita ser diagnosticada con urgencia, para evitar, en caso de ser una anomalía, que la misma empeore la salud de la persona.
También te va a interesar: Cómo influye el cálculo mental y los juegos matemáticos en el desarrollo cognitivo de los niños