Conozca más sobre el retraso simple del lenguaje

5 Mar, 2019

Conozca más sobre el retraso simple del lenguaje

Conozca más sobre el retraso simple del lenguaje

El lenguaje es de vital importancia, puesto que es un puente de acceso a numerosas situaciones del aprendizaje. Ahora bien, si no se estimula adecuadamente suelen aparecer en el niño algunas desorientaciones o alteraciones, como es el caso del retraso simple del lenguaje.

 

Esta disfunción suele afectar más de uno de los niveles del lenguaje: fonológico, formo sintáctico, semántico y pragmático. Siendo la fonología y la sintaxis los mas afectados. Puede aparecer durante la etapa de crecimiento del niño, afecta sobre todo la expresión y en algunos casos la comprensión sin que la causa se deba a una deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Lo anterior se evidencia en el desarrollo lento del lenguaje.

 

¿Cuáles son los síntomas de un retraso simple del lenguaje?

 

En la expresión del lenguaje existe una diferencia cronológica en la aparición de las primeras palabras:

 

  • Normalmente los niños empiezan a pronunciar las primeras palabras entre los doce y dieciocho meses, cuando se presenta un retraso simple del lenguaje las primeras palabras no aparecerán hasta los dos años edad.
  • A los tres años los niños con este retraso empiezan a expresarse con holofrases, esto hace referencia a cuando un niño utiliza para comunicarse una sola palabra que encierra un mayor significado. La edad normal en que un niño usa holofrases está entre los doce o quince meses.
  • La edad en que un niño adquiere el pronombre “Yo” son los tres años, mientras un niño con un retraso simple del lenguaje lo adquiere a los cuatro años de edad. Además de esto utiliza un vocabulario reducido y habla truncado, generalmente omite silabas iniciales y suele tener un habla infantilizada.
  • El lenguaje telegráfico (dice “apato” en vez de “zapato” o “Mamá jugar” en vez de “Mamá, quiero jugar”) más común entre los quince y dieciocho meses, le durará hasta los cuatro años de edad.
  • Entre los cuatro y cinco años aun no hablará frases complejas, no usará plurales ni conjugará correctamente los verbos. Su expresión carecerá normalmente de artículos y de pronombres posesivos.

 

Otros síntomas que cabe mencionar aparecen cuando el niño habla como un bebé, cambia letras o las omite, posee pocas palabras para comunicarse, habla solamente de las cosas cotidianas, las oraciones con las que se expresa son cortas, ejemplo: “agua vaso” en vez de “yo quiero agua en el vaso” en el ejemplo omite el pronombre yo y el verbo.  El niño además  posee poco vocabulario, así que no le es posible expresarse libremente. Generalmente esperan que les pregunten y responden de manera corta, esto influye en la descripción de objetos y en el desarrollo del pensamiento, en  mayoría solo comprenden situaciones concretas y relacionadas con su entorno familiar.

 

A continuación veremos algunas causas del retraso simple del lenguaje

 

Las causas de que un niño presente esta disfunción del lenguaje, puede tener varios orígenes, entre los que contamos los hereditarios y socioculturales.

 

El los hereditarios encontramos algún familiar que tuvo el mismo retraso del lenguaje y en los socioculturales, varios factores, entre los que destacan:

 

  • Algunos padres sobreprotegen a los niños, impactando de manera negativa el desarrollo del lenguaje: adivinan lo que sus hijos piensan y quieren, hablan por ellos, no disciernen que esta protección exagerada es contraproducente e invalidante.
  • En contraste a la sobreprotección los padres que tienen actitudes indiferentes y rechazantes frente a las solicitudes y necesidades del niño, les crean sentimientos y desajustes emocionales que interfieren en el desarrollo del lenguaje, además estos niños tienen pocas oportunidades para aprender a hablar, debido precisamente a la deficiente comunicación con sus padres.
  • Los conflictos en la familia también provocan retrasos en el lenguaje del niño, la situación familiar juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje. Si este se siente seguro en ella se desarrollará normalmente, pero si la familia es conflictiva obstaculizará tal evolución. Una familia desorganizada y conflictiva suele generar una serie de desajustes en el niño.

 

Le puede interesar: ¿Cómo identificar si su hijo sufre de algún trastorno del lenguaje?

 

Si hemos identificado alguno o varios síntomas en nuestros niños, podemos implementar hábitos de dialogo manteniendo conversaciones diarias y promoviendo que el niño exprese todas las necesidades que le sea posible, fomentando la lectura en familia, escuchando música con vocabulario acorde a su edad, y por supuesto, consultar siempre a un especialista.

 

Cuando se determinan tempranamente estos síntomas se puede iniciar de forma oportuna el tratamiento apropiado, con el fin de fomentar la recuperación en el desarrollo adecuado del habla en el niño.

 

 

 

 

 

Menú
Servicios