La terapia del lenguaje se conoce también como fonoaudiología o logopedia. Es una disciplina profesional que se ocupa del tratamiento de los trastornos y dificultades relacionados con el lenguaje.
Por ello, la terapia del lenguaje trata distintas patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición y las funciones orofaciales.
¿Para quiénes está indicada la terapia del lenguaje?
Los pacientes pueden ser tanto niños como adultos. Sin embargo, los pacientes en edad preescolar presentan una mayor incidencia, ya que el lenguaje se aprende y desarrolla en la edad temprana.
Debes saber distinguir si se trata de un problema de fonación o un problema psicológico de aprendizaje. Los problemas de fonación son los relacionados con la producción de sonidos, y los psicológicos, en este caso, conciernen a la dificultad para aprender el lenguaje o para expresarse de forma coherente.
¿Cuáles son los problemas que se pueden tratar?
- Problemas de articulación: cuando no puede hablar claramente o se equivoca en los sonidos.
- Problemas de fluidez: dificultad en el flujo del habla o tartamudez.
- Resonancia o problemas con la voz: cuando el paciente tiene dificultades con el tono y el volumen de la voz.
- Problemas para alimentarse: cuando se presenta dificultad para comer debido a alteraciones del habla.
- Problemas de lenguaje receptivo: dificultad para entender lo que dicen los demás.
- Problemas del lenguaje expresivo: dificultad para hablar.
- Problemas del lenguaje pragmático: dificultad para elegir el lenguaje socialmente adecuado.
Beneficios de la terapia del lenguaje para niños
Como hemos dicho, la infancia es el momento más propicio para intervenir en el desarrollo del lenguaje. Existen estudios que demuestran que el 70% de los preescolares con problemas de lenguaje que reciben este tratamiento mejoraron sus habilidades de lenguaje.
Además, la terapia del lenguaje puede ayudar a los niños a hablar más claramente y, de esta manera, se sentirán más seguros cuando hablen con otras personas. La terapia del habla puede ayudar a los niños que tienen problemas de lenguaje social, académico y emocional.
También ofrece beneficios para los niños con dificultades de lectura, como la dislexia. La terapia del lenguaje puede ayudarlos a escuchar y distinguir sonidos específicos en las palabras.
¿Cómo es la terapia de lenguaje para niños?
El tratamiento puede durar meses o incluso años. En este tiempo notarás mejoría, pero es importante no dejar el proceso, ya que el problema del lenguaje podría continuar.
Es posible que el terapeuta del lenguaje te asigne actividades para practicar en casa y así reforzar el tratamiento.
Tipos de terapias de lenguaje
Según las alteraciones del habla que hemos mencionado, encontramos distintas terapias, que te explicamos a continuación.
Actividades de intervención del lenguaje
En esta terapia se desarrollan diferentes tipos de habilidades, en las que se enseña a los niños a modelar el lenguaje y también se les da respuesta, lo que se conoce como retroalimentación. Así el niño sabrá cuándo habla correctamente. Todo ello se refuerza y fomenta con fotos, dibujos o juegos.
Terapia de articulación
En este caso la terapia se centrará en los sonidos con los que el niño tiene dificultades. Así, se enseña al niño a que puede mover la lengua para generar sonidos particulares.
Terapia para alimentarse
Es la destinada a fortalecer los músculos de la boca. Se puede llevar a cabo con masaje facial y ejercicios de los labios, la lengua y la mandíbula. Dependiendo del trastorno, se centrará en el tema de los alimentos para hacer al niño más consciente al comer.
En conclusión, con una correcta colaboración entre los terapeutas, la familia y el afectado; y con una terapia del lenguaje para niños adecuada que dure el tiempo necesario, se pueden obtener excelentes resultados.
¿Te ha gustado este post? Entonces también te va a interesar este artículo sobre terapia del lenguaje.