El dolor de cabeza es más habitual de lo que parece, incluso ha llegado a ser incapacitante cuando su intensidad y frecuencia afecta las actividades cotidianas.
En la mayoría de los casos las personas no pueden identificar qué tipo de dolor de cabeza están sufriendo, ni sus causas; por ello es recomendable que, cuando son dolores fuertes y frecuentes, se tengan presentes los síntomas y las actividades realizadas previamente para definir una posible causa y tratamiento. Tenga en cuenta que, así como hay dolores momentáneos y leves, hay otros que pueden llegar a afectar su rutina y ser resultado de algún tipo de enfermedad o afección.
Le puede interesar: Neurofisiología: valoraciones y diagnósticos como base para identificar problemas psicológicos y neurofisiológicos.
Hay más de 150 tipos de dolor de cabeza reconocidos, cada uno con causas y síntomas definidos, sin embargo, estos se organizan en 2 categorías específicas: Cefaleas primarias y secundarias. A continuación, se las aclaramos para que, a futuro, pueda descifrar el dolor que padece.
Cefaleas Primarias (Dolor de cabeza primario)
Son aquellos dolores de cabeza que se presentan sin haber sufrido un trastorno físico. Algunos se producen al ejercer algún esfuerzo, al tener relaciones sexuales o por crioestímulo (contacto con algo frío), sin embargo, otras tienden a ser crónicas y por factores musculares o nerviosos.
Cefalea tensional
Es la más común y se presenta a raíz de la tensión muscular en cuello, cara y mandíbula. Es producida por estrés o malas posturas y el dolor se focaliza en ambos costados de la cabeza con sensación de presión constante. Si este dolor de cabeza no se trata a tiempo con ejercicios de relajación, puede volverse crónico y aumentar su intensidad.
Cefalea migrañosa
En este caso, el dolor de cabeza se presenta solo a un costado, durante horas o días, con intensidad moderada hasta grave y sensación pulsante. Las causas varían según la persona y en ocasiones vienen acompañadas de síntomas que afectan la visión, que llegan a producir náuseas y hasta hipersensibilidad. Para tratarse es necesario tomar antiinflamatorios, aunque cuando es crónico, se debe contar con tratamientos para la migraña formulados.
Cefalea en racimos
Es el tipo de dolor de cabeza menos frecuente, pero es el más intenso de todos. El dolor se concentra alrededor de un ojo, provocando hinchazón y lagrimeo constante. Se presenta por cortos periodos de tiempo (de 15 a 80 minutos), y su nombre deriva de la agrupación de ataques simultáneos.
Cefalea tusígena
Se produce por ataques intensos de tos, seguido por náuseas, trastorno del sueño y vértigo.
Cefalea hípnica
En este caso el dolor de cabeza se produce durante el sueño, obligando a la persona a despertarse, por su intensidad. Es más común en personas mayores de 50 años y sus síntomas son similares a los de la migraña.
Cefaleas Secundarias (Dolor de cabeza secundario)
Son dolores de cabeza que aparecen como consecuencia de accidentes y trastornos físicos que producen lesiones cerebrales perjudiciales. El dolor y tratamiento depende de la causa, las más comunes son:
- Traumatismo, golpes en el cráneo o en las cervicales.
- Trastorno vascular, como consecuencia de problemas cerebrovasculares.
- Por consumo abusivo de sustancias como alcohol, monóxido de carbono, cocaína, etc.
- Infecciones como meningitis, infecciones sistémicas, parasitosis, etc.
Le puede interesar: Conozca las causas del dolor de cabeza
Como se puede ver, son variadas las causas que producen un dolor de cabeza, sin embargo, es necesario que cuando el dolor es crónico e intenso, se visite a un especialista para que se encargue de brindar un tratamiento óptimo y acorde al problema. Si desea una asesoría o mas información al respecto, no dude en contactarnos.