La llegada del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) y la declaración de una pandemia mundial ha traído gran incertidumbre a nivel social y económico. Ante tal escenario, es un tema igual de preocupante que la salud mental de la población sufra los estragos del confinamiento prolongado. Te explicaremos cómo se manifiesta la ansiedad y qué puedes hacer para contrarrestarla.
Ansiedad y depresión son dos trastornos que lamentablemente se han vuelto muy comunes en los últimos años. Sin embargo, durante el confinamiento prolongado que exige la actual pandemia, las personas podrían presentar síntomas de ambas enfermedades o, en su defecto, si ya las padecen, podrían tener recaídas.
Cómo se manifiesta la ansiedad durante el confinamiento
Es importante señalar que el flujo constante de información y noticias al que tenemos acceso es uno de los principales causantes de angustia y ansiedad, ya que genera incertidumbre y el sentimiento de que la situación no mejorará.
Para entender cómo funciona la ansiedad, hay que entenderla primero como un mecanismo de adaptación que nos pone alertas ante situaciones inesperadas. En niveles normales, la ansiedad nos ayuda a mantenernos alerta y a tomar acción frente al suceso que debe enfrentarse.
El problema surge cuando esta preocupación se desborda y nos sobrepasa, provocándonos un estado de alerta constante que no es tan fácil de controlar. Es en estos casos cuando empiezan a surgir síntomas físicos como taquicardia, sensación de ahogo, miedo a la muerte, dolor en el pecho y temblores, entre otros.
Ahora, pensemos que en esta situación, el miedo al contagio propio y de nuestros seres queridos; la incertidumbre económica y laboral así como el distanciamiento social y el confinamiento prolongado son factores que irremediablemente influyen en nuestro estado mental. Por ello, debemos tomar medidas que nos ayuden a lidiar con las emociones ocasionadas por la pandemia.
También te va a interesar: ¿Cómo tratar la ansiedad y depresión durante el confinamiento?
Medidas de cuidado para reducir la ansiedad durante el confinamiento
A continuación, te damos algunas sugerencias avaladas por la OMS que pueden ayudarte a lidiar con la ansiedad:
- Si bien es normal que nos preocupemos, la exposición extenuante a redes sociales e Internet puede mermar gravemente nuestra salud mental. Minimiza el tiempo que dedicas a leer o ver noticias; busca actualizaciones específicas en ciertos horarios e infórmate en medios oficiales.
- Cuando llevas demasiado tiempo en cuarentena o aislado, es muy importante mantener el contacto con tus seres queridos. Pese a que las autoridades sanitarias han limitado el contacto físico para controlar el brote, puedes comunicarte a través del correo electrónico, redes sociales, videoconferencias o teléfono.
- Llevar una rutina o crear una nueva es de gran ayuda para ser productivo y tener la mente ocupada.
- Dentro de tu rutina, incluye actividades que te relajen o te gusten.
- Haz ejercicio, procura dormir siempre a la misma hora y consume alimentos saludables.
- En caso de tener alguna afección de salud específica, asegúrate de tener acceso a los medicamentos que requieres.
- Si tienes niños en casa, permite que expresen sus sentimientos; también es un momento difícil para ellos. Ayúdalos con actividades creativas y mantén las rutinas familiares.
- Igualmente, si vives con un adulto mayor, infórmalo y apóyalo en sus necesidades. Ellos son una población en riesgo.
Te dejamos aquí un recurso adicional que podría ser de ayuda en esta pandemia Igualmente, puede serte de utilidad leer las consideraciones de la OMS en cuanto a salud mental.
Por último, recuerda que un buen aliciente para que tu mente esté tranquila es que, desde tu espacio, tomes medidas de precaución que te protejan a ti y a los tuyos.