Causas del retraso del lenguaje

20 Feb, 2020

Causas del retraso del lenguaje

Como toda en la vida, el lenguaje es una herramienta de comunicación que los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando conforme crecemos. Cuando nacemos no sabemos hacer nada, por lo cual nuestra familia nos enseña a caminar, comer y, por supuesto, a hablar. No obstante, en el 10% de los niños es común que surja un retraso del lenguaje que comprometa su facultad de poder expresar sus sentimientos y pensamientos adecuadamente.

Signos de alerta

Los padres deben de prestar atención a la conducta de sus hijos y verificar lo siguiente:

  • A la edad de 4 años, un adulto debe ser capaz de entender el 75% de las palabras que el niño dice.
  • A la edad de 3 años, la familia debe de poder entender el 50% de lo que un niño comunica.
  • A la edad de 2 años, el menor debe de poder cumplir instrucciones sencillas.
  • A los 18 meses, el niño puede imitar sonidos.
  • A los 12 meses, el pequeño utiliza gestos.

En caso dado de que uno o más de estos requisitos no se cumplan, la familia debe de acudir a un médico certificado que pueda atender sus inquietudes.

Causas del problema

Las razones que explican este suceso se pueden dividir en tres rubros, primero es el físico, después el aspecto mental y tercero el aspecto social.

También te va a interesar: Retraso del lenguaje: Necesidades educativas especiales en las escuelas

1. Causas físicas:

  • Pérdida de audición. Una parte del lenguaje se aprende mediante imitación, si el menor no es capaz de escuchar, su lenguaje verbal no puede desarrollarse apropiadamente. Por lo cual, únicamente intentará imitar y expresarse a través de un lenguaje no verbal o escrito.
  • Infecciones del oído. Aunque es parecido a la primera opción, esta situación es menos grave, ya que la audición no se está perdiendo sino que solo está comprometida.
  • Mal desarrollo de los músculos del habla, alteraciones en la lengua y el paladar o tener frenillo corto. En todos estos escenarios, el niño puede negarse a hablar ya que hacerlo le produce dolor, malestar o incomodidad.

2. Aspecto mental:

  • Desarrollo cognitivo lento, lo cual puede deberse a múltiples factores ya sean genéticos, nutricionales o incluso ambientales.
  • Deficiencias cognitivas o autismo. Bajo esta situación se debe de buscar la ayuda de un profesional de medicina y psicología para determinar el mejor enfoque para ayudar al niño a desenvolverse y expresarse de una manera más eficiente.
  • Parálisis cerebral. Al igual que lo anterior, se necesita un diagnóstico, evaluación y tratamiento adecuados al paciente.

3. Aspecto social:

  • Privación psicosocial. Tal vez el niño no tenga personas con las cuales poder interactuar o sea rechazado o desplazado por sus iguales. Por lo cual, puede optar de manera inconsciente de separarse de los demás para estar solo.
  • Mutismo selectivo. Originado por un trauma psicológico.

¿Cómo ayudar al niño?

Se debe de tener una mente abierta donde se priorice primero la búsqueda de una solución antes que la culpa o el tormento.

  • Comportamiento amoroso y comprensivo ante el infante.
  • Sesiones particulares para fomentar el lenguaje en el niño de una manera didáctica y recreativa.
  • Aplaudir los intentos del niño por expresar su personalidad por medio del lenguaje.
  • Hablar continuamente con él pero sin agobiarlo.
  • Darle tiempo para que comience a hablar sin presionarlo para que lo haga.
  • En caso de que el problema sea de índole física o mental, se debe de seguir un tratamiento.

Como seres humanos, una de nuestras necesidades básicas es poder entrar en contacto con los demás personas, lo cual es un requisito indiscutible para una salud física, mental y emocional estable. Un retraso en el lenguaje le impide al niño transmitir de manera fluida y comprensible qué es aquello que le ocurre, lo cual es frustrante y requiere de todo el apoyo posible.

Deja un comentario

Menú
Servicios