Algunos seres humanos pueden presentar diversos trastornos del sistema nervioso desde que nacen hasta los 18 años, etapa en que dicho sistema ha llegado a cierta madurez. Estos trastornos son los que atiende un neurólogo pediatra.
La neuropediatría es una disciplina del conocimiento que se especializa en estudiar los diferentes aspectos que se reúnen en el funcionamiento correcto de los niños para un desarrollo y maduración de sus capacidades basadas en el desarrollo neurológico.
Esta rama del conocimiento tiene también subespecializaciones como la neurología crítica (UCI neonatal y UCI pediátrica). Todas ellas afectan el ámbito social y educativo de los niños.
Algunos padecimientos que trata un neurólogo pediatra
Entre las diversas alteraciones del sistema nervioso que pueden presentarse desde muy temprana edad se encuentran las siguientes:
- Epilepsia. Esta enfermedad causa episodios de alteración transitoria y repentina del cerebro, quienes la padecen sufren convulsiones periódicas. Se da cuando las neuronas tienen una anómala actividad eléctrica o se sufre de una malformación en el sistema nervioso. Puede ser de carácter hereditario o debido a un traumatismo.
- Parálisis cerebral infantil (PCI). Es un conjunto de trastornos crónicos que impiden la autonomía de movimientos. El individuo que la padece es afectado en su motricidad, la postura de su cuerpo, y puede también presentar problemas tanto en visión, como en lenguaje y audición.
- Prematuridad. Cuando un ser humano nace antes de las 37 semanas de gestación es posible que presente daños debido a la inmadurez de sus órganos, incluso de manera general.
- Retraso mental o discapacidad intelectual. La persona no tiene una inteligencia global eficiente y se puede deber a muy diversas situaciones.
- Trastornos del sueño. Cuando alguien no puede dormir bien se producen leves trastornos neurológicos que es necesario tratar porque crean un círculo vicioso, al no atenderlos alientan dichas alteraciones.
- Trastorno déficit de atención por hiperactividad (TDAH): Es un trastorno de la conducta, que se traduce en intolerancia a la frustración, hiperactividad e incapacidad de concentrarse con facilidad ante los estímulos. Es uno de lo principales problemas que provocan un bajo rendimiento escolar en los estudiantes.
- Autismo. Se caracteriza por presentar dificultades de comunicación y por lo tanto interactuar socialmente con su entorno.
- Síndrome de Asperger. Es una variante más sutil del autismo.
- Cefalea. Se trata de dolores de cabeza que en ocasiones comienzan desde pequeño y se hacen intensos durante la adolescencia.
También te va interesar: ¿En qué casos debemos visitar al neuropediatra?
Diez síntomas para identificar trastornos del sistema nervioso
A partir de la lista de trastornos mencionados podemos establecer una lista de síntomas que pueden indicarnos cuando pueden requerir atención especializada nuestros hijos:
- Presencia de signos muy evidentes de retraso mental.
- Manifestaciones de dislexia y otros trastornos del aprendizaje.
- El niño o niña tiene constantes dolores de cabeza.
- El pequeño o pequeña no escuchan. No se interrelacionan con facilidad y mantienen más cercanías con lo inanimado.
- Cuando los médicos detectan una malformación cerebral.
- Cuando se diagnostica algún problema en el sistema nervioso
- El niño es hiperactivo y presenta un déficit de atención.
- Podemos intuir que su desarrollo motor no es el adecuado, le cuesta trabajo y es lento en realizar funciones básicas de movimiento.
- Detectamos que no puede hablar, que existe un trastorno de lenguaje.
- Las convulsiones y ausencias se presentan como parte de las crisis epilépticas.
Visita a un neuropediatra: la prevención nunca está de más
Varios de los trastornos mencionados deben identificarse lo antes posible, cuando el niño o niña está recién nacido, para atenderlos cuanto antes. Otros de estos trastornos se presentan durante el desarrollo infantil, de ahí que las visitas con los pediatras de manera esporádica sean importantes.